Continuamos con la recopilación de noticias, artículos, opiniones, comunicados, memes que ha generado la decrépita y corrupta monarquía en los últimos quince dias.
25 de Agosto
[Vídeo] Brutal video-serie de Albert Pla, ‘España de Borbón’: Capítulo I (Las Repúblicas)
‘España de Borbón’ es una video-serie de Albert Pla sobre la España borbónica: «Es para mí un motivo de orgullo y satisfacción contar la historia de los Borbones con rigor, amor a la patria, sacrificio y lealtad al reino de España». Así comienza el primer capítulo sobre los Borbones, según el vehemente, irónico, y sarcástico cantautor catalán Albert Pla.
Como ya recordamos desde Las Repúblicas, en su prólogo, no deja títere con cabeza en la realeza española, cuando acaba de estrenar en internet el primer audiovisual sobre el material del que disponía para este proyecto, «una video serie dedicada a la historia de los Borbones», y donde el primer capítulo se acaba de estrenar ya en Youtube, está arrasando
Juan Carlos de Borbón, rey de España entre 1975 y 2014, nació el 5 de enero de 1938 en Roma. En la Roma fascista de Benito Mussolini. Escasos meses después, en marzo de 1938, Benito Mussolini y Adolf Hitler se reunían en Roma y comenzaban a forjar las bases del Pacto de Acero firmado un año después, en mayo de 1939 en Berlín. Por esas fechas, los fascistas italianos y los nazis alemanes llevaban años perfeccionando el arte de la guerra en España, su particular campo de maniobras. Un ejemplo de ello lo encontramos en Guernica, donde en 1937, tanto alemanes como italianos, bombardearon población civil asesinando a no menos de 120 personas. No fue un caso aislado.
Que la Familia Real española, huida tras la proclamación de la República española el 14 de abril de 1931, estuviera en la Italia fascista que estaba masacrando a la población española junto a los nazis alemanes tuvo poco de casualidad. Durante los últimos años de la Monarquía, antes de ser proclamada la República, Alfonso XIII había abrazado el fascismo e impuesto un régimen autoritario en España sustentado en Miguel Primo de Rivera (1923 a 1930), que después sería matizado por un período autoritario más light hasta la llegada de la República –las dictaduras de Dámaso Berenguer y Juan Bautista Aznar–.
La abdicación de Felipe VI, la última solución para la democracia española (Kaos en la Red)
Los escándalos de Juan Carlos I, la forma en que ha amasado su fortuna, el supuesto ocultamiento de las donaciones a la Hacienda Pública ocultándolas al fisco, y un largo etcétera, dejan al actual Jefe del Estado una única salida: abdicar en el pueblo español y que éste decida su modelo de país
La herencia que Felipe VI ha recibido de su padre está envenenada. La ciudadanía ve con estupor cómo el hombre a quien se encumbró estaba enriqueciéndose de manera presuntamente ilícita mientras representaba a España, en una especie de pluriempleo en el que, por un lado, realizaba las funciones que tenía conferidas por la Constitución —en algunos casos las excedía, según ha publicado Diario16— y por el otro creaba estructuras financieras para ocultar al fisco el dinero cobrado de donaciones y presuntas comisiones.
24 de Agosto
Rebeca Quintáns: «El reinado de Juan Carlos I fue un fraude político» (Sputnik News)
Las últimas informaciones han puesto a Juan Carlos I en el punto de mira. Las acusaciones se ciernen sobre su persona por los supuestos casos de corrupción. Varias voces arremeten contra su reinado y una de las más críticas es la de la escritora Rebeca Quintáns.
Juan Carlos I ha sido uno de los protagonistas del verano de 2020. Sin olvidar al coronavirus, el rey emérito ha ocupado portadas de toda la prensa y los escándalos de corrupción han ocupado horas de radio y televisión. Acorralado, el monarca salió de España el 3 de agosto con los Emiratos Árabes Unidos como destino. Tras los lujosos muros del hotel Emirates Palace de Abu Dabi supuestamente se resguarda Juan Carlos I. Lo hace del Sol y la arena del desierto. Pero también de la presión mediática y las declaraciones de Corina Larsen. A la espera de lo que decidan el Tribunal Supremo y la justicia suiza, ambas con investigaciones abiertas.
SABINO CUADRA. «Juan Carlos I: presunción de culpabilidad» (Insurgente)
Se veía venir. Lejos de reconocer honestamente que lo que compraron durante la Transición para coronar aquel proceso era mercancía franquista averiada (hablo de Juan Carlos I, por supuesto), setenta ministrosaurios y otros altos cargos similares de aquella época, han publicado un manifiesto de apoyo y elogio al emérito huido a tierras petroleras, misóginas y sátrapas. A tierras amigas, vamos.
Acabo de leer unas declaraciones de Iñaki Gabilondo, publicadas por El País, en las que señala que “nos hicimos juancarlistas sin ser monárquicos y cometimos un gran error”, añadiendo a continuación que se ha abierto un capítulo de vergüenza en el que “se ha degradado él –Juan Carlos I-, ha degradado a la institución y con él nos hemos degradado los que acompañamos el proceso. Hemos sido desnudados y yo me siento avergonzado”. Valiente, sin duda alguna, la afirmación de Iñaki Gabilondo.
La crisis de la monarquía, a debate (Noticias de Navarra)
La situación que vive la Casa Real y aquello que se llamó el juancarlismo abren unos cuantos interrogantes. ¿Estamos ante otro cortafuegos o ante un punto de giro?
Momentos de nuevo históricos describen una crisis sistémica en el Estado. La situación rocambolesca de Juan Carlos I y las consecuencias sobre el reinado de su hijo abren multitud de preguntas. En esta coyuntura, hemos pedido un diagnóstico al filósofo navarro Jorge Urdánoz, al catedrático de Derecho Constitucional Javier Pérez Royo, a la periodista de ETB Eider Hurtado y al periodista especializado en historia César Cervera. Salvo Pérez Royo, tres de los cuatro pertenecen a una generación que ha sucedido a la que pilotó la Transición, y que a priori tiene una mirada más alejada del mito que se construyó en torno a la figura de Juan Carlos I. Su caída, como apuntó hace días de forma inteligente el periodista Iñaki Gabilondo, ha dejado a la intemperie una cultura generacional que miró para otro lado en asuntos relacionados con la Zarzuela. El paso de los años ha servido para abrir esa mirada.
LOS SÍMBOLOS SE DESMORONAN HECHOS JIRONES (NAIZ)
En pleno s. XXI, el último eslabón de la cadena Borbónica, Felipe VI, imprimía continuidad directa a la detestable, abominable y execrable acción bélica y extremadamente violenta de su antecesor en siglos pasados contra Catalunya
23 de Agosto
Felipe VI debe pedir perdón a una niña de quince años, por Domingo Sanz (Diario16)
“¿Qué quieres ser de mayor?”
Esta es, probablemente, una de las frases de cinco palabras más repetidas de todos los tiempos y en todos los países del mundo en los que existe futuro. Y puede que sea, también, una de las preguntas más optimistas de entre las que se le pueden hacer a cualquier niño o niña… aunque también sirve de comodín cuando no se sabe qué decir.
Es muy probable que solo vivan en el silencio duro de no escuchar nunca esa pregunta los menores que no pueden soñar con lo que serán de mayores porque no confían en llegar a serlo.
22 de Agosto
«El Emérito siempre ha sido un bocazas, un macho alfa de medio pelo»
Son pocos los nombres que se han conocido de las amantes del Rey Emérito. Tanto, que es complicado recabar más de cinco nombres del tirón. Sin embargo, la cifra de mujeres que se relacionan con Juan Carlos I no deja de crecer. Si hace un mes la lista era de 1.500, la lista actual ronda las 5.000.
Así lo asegura Amadeo Martínez Inglés, coronel retirado del Ejército, que narra en su libro Juan Carlos I. El rey de las cinco mil amantes (Chiado Editorial) las aventuras extramatrimoniales del monarca. Según cuenta, ha costado mucho que el libro viera la luz, ya que aunque hubiera muchas editoriales interesadas en su investigación, ninguna se ha atrevido a publicarla.
Reyes y reinas de España en el exilio, por Juan De Dios Ramírez-Heredia (El Día)
El 19 de junio del año 2014 el rey emérito, don Juan Carlos I, abdicó del trono de España en favor de su hijo, el entonces príncipe don Felipe de Borbón y de Grecia. Dos días después, el 21 de junio, juró la Constitución y se hizo cargo de la Jefatura del Estado dando así continuidad a la monarquía española. Una continuidad muy accidentada porque todos los monarcas españoles, desde el año 1808, en que reinaba en nuestro país Carlos IV, han tenido que salir de España camino del exilio.
En la historia de España que estudié siendo un niño gracias a que mi madre gitana, analfabeta, tuvo la voluntad de llevarme a la escuela gratuita que los Hermanos de la Salle tenían en mi pueblo, aprendí que tras Carlos IV, ?influenciado por el afán conquistador de Napoleón, que acabó su reinado en 1808?, tuvieron que abandonar España tanto su hijo Fernando VII,?el Rey Felón que conspiró contra sus padres, derogó la Constitución de 1812, reinstauró el absolutismo y tras su muerte estallaron las guerras carlistas,?como Isabel II, que encontró acogida en Francia por parte de Napoleón III.
636 calles en municipios de toda España rinden todavía homenaje a Juan Carlos I (ElDiario)
Varios ayuntamientos han dejado de honrar al ex jefe del Estado en su callejero tras conocerse su patrimonio oculto y abandonar el país, que abren el debate sobre si el emérito debe seguir recibiendo esa distinción
21 de Agosto
Un Congreso de los Diputados que blanquea la monarquía corrupta (Las Repúblicas)
La Mesa del Congreso tumba las peticiones de comparecencia del Gobierno sobre la marcha del Rey Juan Carlos
La Mesa del Congreso ha rechazado las peticiones de comparecencia del Gobierno sobre la decisión del Rey Juan Carlos de abandonar España al considerar que se trata de una «materia ajena» al control parlamentario al Ejecutivo.
Hato vacuno que muge de agradecimiento, por Abelardo Lorenzo (Faro de Vigo)
«Nunca se podrá borrar la labor del Rey Juan Carlos en beneficio de la democracia y de la Nación, so pena de una ingratitud sería que nada bueno presagiaría del conjunto de la sociedad española» (Manifiesto de políticos y embajadores en apoyo de Juan Carlos Borbón).
Se suele decir que las vacas expresan sus sentimientos con los mugidos. Me tomo la libertad del uso de esta metáfora al bautizar como ‘hato vacuno’ a los firmantes del manifiesto en apoyo al rey emérito. Si alguien está interesado en conocer a los firmantes, en viendo dicha lista, no encontrará a un ciudadano del común, si no a personas que pastan o han pastado de los Presupuestos Generales del Estado. Son, pues, estómagos agradecidos. Si tanto bien nos ha traído y trae esta Monarquía, ¿por qué el CIS no pregunta a la ciudadanía? Y si como los firmantes creen en lo beneficioso de tal institución, ¿por qué no celebrar un referéndum?
Monarquía, Régimen y poder, por DAVID GARCÍA (Diario de Cantabria)
Los Borbones siempre han tenido problemas con la cuestión territorial en España. Mientras que los Austrias, de tradición y cultura alemana, sí que entendían la diversidad territorial, los Borbones, de cultura francesa, nunca vieron la diversidad territorial, sino que su visión era la de un estado centralista.
20 de Agosto
Algunos datos y preguntas campechanas (InfoLibre)
¿No había otro país que Emiratos Árabes Unidos (EAU)? ¿Quién o quiénes asesoran a los reyes, al emérito y a Felipe VI? Quince días de mutismo, incluido el del gobierno (¡vaya papelón el de los ministros de Interior y Justicia!), para confirmar lo que se sabía por “la prensa”. Tenemos un serio problema con las palabras, y otro más grave con las definiciones. ¿Estamos ante un viaje, un destierro, un exilio o una huida? ¿Qué son los Emiratos Árabes? ¿Una monarquía absoluta, una dictadura o “un sistema político que no admite la disidencia”?Amnistía Internacional tiene pocas dudas.
EAU está en la lista de las dictaduras de 2020 junto a Venezuela, uno de los blancos favoritos de la derecha española. EAU tiene la fortuna de ser vecino de la poderosa Arabia Saudí, que atrae todas las miradas y críticas. Es un régimen menos brutal que el saudí pero ambos están implicados en la guerra civil de Yemen, en la que más de dos tercios de sus habitantes están en riesgo de padecer hambre.
Delenda est Monarchia (razones de una consigna) (Errepublika Plaza)
Con el objetivo de impulsar la reflexión hausnartzen. ¿Qué República? Os presentamos este artículo de Gerardo Pisarello publicado en sin permiso.


En 2012, Juan Carlos I le transfirió a Corinna 65 millones de euros, una parte del dinero que supuestamente Arabia Saudí pagó en comisiones al rey, que supuso para ella «un reconocimiento por cuánto signifiqué para él».
Corinna Larsen ha hablado en una extensa entrevista para la BBC, la cadena público de Reino Unido, sobre su relación con el rey emérito Juan Carlos I y en la que acusa a la Casa Real de ser «una empresa familiar» que se lucra desde hace «40 años».
La examante del rey emérito asegura que el monarca español debe tener «cientos de cuentas en otras jurisdicciones», aparte de las ya conocidas en Suiza. La entrevista empieza con el safari a Botswana, en 2012, el viaje que provocó un gran daño público en la figura del monarca.
Corinna entrevistada en la BBC, habló de cuentas, matrimonio, Botswana… (Insurgente)
Corinna Larsen, la que fuera amante del Borbón Rey emérito Juan Carlos I, ha concedido una amplia entrevista a la BBC en la que explicó cómo era su relación con el ahora fugado. Asegura que el ex monarca debe tener «cientos de cuentas en otras jurisdicciones» y que los famosos 65 millones de euros fueron un regalo «en reconocimiento por cuánto signifiqué para él». Debe tener cuentas, dijo, repartidas por el mundo y reitera que mantuvieron una relación romántica entre 2004 y 2009 y que después mantuvieron su relación ya como amigos.
El escrito lamenta la falta de respecto a la presunción de inocencia del emérito
Unos setenta exministros, expresidentes autonómicos y ex-altos cargos del PSOE, PP y UCD, además de una decena de embajadores, han firmado un manifiesto en que ponen en valor el reinado de Juan Carlos I. El texto, que se hace público el día siguiente de conocerse el destino del rey emérito, lamenta la «proliferación de condenas sin respeto por la presunción de inocencia» y piden que sean los tribunales los que decidan si sus acciones «pueden ser susceptibles de ser reprobadas». Los firmantes, entre los cuales destacan nombres como Celestino Corbacho, Josep Piqué, Alfonso Guerra, Rafael Catalá, José Ignacio Wert, Jaime Mayor Orea, Rodolfo Martín Villa, Ana Pastor y Esperanza Aguirre, alaban «tareas» del rey emérito por la «democracia y la nación».
19 de Agosto
Juan Carlos I: «Juro que ni abdicaré, ni abandonaré España» (Las Repúblicas)
Pues resulta que sí abdicó, y sí abandonó España. Más en concreto, Juan Carlos se hallaba en paradero desconocido desde el pasado 3 de agosto. Hoy sabemos que desde entonces, el emérito se encontraba refugiado en Emiratos Árabes Unidos.
La fotografía de hoy nos lleva al año 1981, cuando Diario 16 sacó la portada de la imagen. En ella, poco después del intento del golpe de estado en España, se hacían públicas estas palabras del rey Juan Carlos: «juro que ni abdicaré, ni abandonaré España». Pues resulta que sí abdicó, y sí abandonó España. Más en concreto, Juan Carlos se hallaba en paradero desconocido desde el pasado 3 de agosto. Hoy sabemos que desde entonces, el emérito se encontraba refugiado en Emiratos Árabes Unidos. Recordemos que la seguridad durante su fuga y su actual estancia de lujo en EAU es pagada por el Estado.
La persona de D. Juan Carlos de Borbón y la institución monárquica (El Diario)

Es obvio que el ciudadano español Juan Carlos de Borbón tiene derecho a la presunción de inocencia que no ha sido destruida por ninguna decisión judicial firme. Pero no es un ciudadano español más. Los demás ciudadanos no aparecemos con nombre y apellidos en la Constitución
18 de Agosto
El que fuera gran referente del PSOE en la Transición cree que Pedro Sánchez no puede dormir tranquilo sabiendo que tiene a Pablo Iglesias en el Gobierno
Alfonso Guerra, uno de los firmantes del manifiesto a favor del rey emérito suscrito por exministros y altos cargos, cree que se ha abierto una “cacería” contra el monarca. “Hoy se condena en las redes sociales, no se respeta la presunción de inocencia”, añade en una entrevista para la Cadena Ser el que fuera gran referente ideológico del PSOE en los años de la Transición.
La mano derecha de Felipe González hace un repaso de la figura histórica de Juan Carlos I. “Después de lo que ha pasado en España, la dictadura, el rey renuncia a los poderes, cree que la soberanía popular debe estar en el pueblo, y los nostálgicos pretenden dar un golpe de Estado que el rey para. Ese rey no puede pasar a la historia en la página de sucesos. No se debe tirar todo eso a la papelera de la historia so pena de caer en ingratitud manifiesta”, añade.
Partida a Emiratos Árabes agudiza las críticas al rey emérito Juan Carlos I (EL COMERCIO de Ecuador)

“El peor destino posible”: así definía el diario monárquico ABC la decisión del rey emérito Juan Carlos I de instalarse en Emiratos Árabes Unidos para distanciarse de un escándalo por presunta corrupción nacido, precisamente, en las monarquías del Golfo. Dos semanas después del exilio de quien fuera rey de España durante 38 años, la tormenta alrededor de la Casa Real no escampa. El anuncio de su paradero el lunes 17 de agosto terminó el juego de especulaciones sobre dónde estaba Juan Carlos, pero dañó más su imagen. “Es una buena elección para él, pero una muy mala elección para la Casa Real y para la imagen de la Corona”, afirma a la AFP el periodista Alberto Lardiés, autor del libro ‘La democracia borbónica’.
Tocata y fuga del rey Borbón, por Francisco Soler (Infolibre)
Es una equivocación y causa estupefacción que el jefe del Estado y el presidente del Gobierno hayan tomado parte en la planificación de la huida del rey emérito, que “se va con su patrimonio –acumulado presuntamente de forma ilícita–, sin rastro de arrepentimiento, con todos sus títulos bajo el brazo y sin haber escrito una carta al pueblo español”, a quien de manera tan reiterada ha proclamado servir desde 1975.
La participación de las más altas magistraturas del Estado en unos hechos políticamente inasumibles en un Estado social, democrático y de derecho: planeando, amparando y silenciando la huida del anterior jefe del Estado, ha impactado en el corazón del régimen político instaurado con la Constitución de 1978, desposeyendo de todo sentido a la monarquía parlamentaria como «forma política del Estado español», por cuanto que la actuación el rey emérito y la de quien es su sucesor no ha estado al servicio del pueblo: que es el fin que justifica la existencia de dicha institución, sino al servicio de intereses ajenos al mismo, que no se compaginan con la contribución –plena y activa– de la Jefatura del Estado al esclarecimiento y enjuiciamiento, en su caso, de la conducta del anterior jefe del Estado. Y tampoco tiene nada que ver con ese servicio, el “sentido respeto y agradecimiento” mostrado públicamente por el rey Felipe VI con la “decisión” del rey emérito de huir, ni el silencio que guarda sobre su destino. Puede decirse figuradamente, por el contrario, que con esta actuación Felipe VI ha huido también y la Jefatura del Estado ha quedado vacante.
Pere Aragonès (ERC), Teresa Rodríguez (Adelante Andalucía), Neus Truyol (Més per Mallorca) y Ana Pontón (BNG) han conversado sobre la necesidad de abrir procesos constituyentes en todos los pueblos del Estado y la necesidad de tejer vínculos de solidaridad ante los ataques a la libertad de expresión.
La cuestión del futuro de la corona continúa a debate. En esta ocasión los líderes republicanos del Estado, Père Aragones, Teresa Rodríguez, Ana Pontón y Neus Truyol han compartido una charla telemática acerca del futuro de la monarquía después de la huida de Juan Carlos I y el delito de injurias.
El coloquio tiene lugar después de que el Ministerio Fiscal archivase esta semana una denuncia de la Asociación Concordia Real Española contra Aragones, Rodríguez y Pontón por supuestas vejaciones a la figura del monarca emérito. La Fiscalía entendió que las declaraciones se encuentran dentro de lo que corresponde a la crítica propia de la actividad política y por tanto se enmarcan dentro de la libertad de expresión.

El país que ha dado refugio a Juan Carlos I es una monarquía absoluta que ha tenido un papel decisivo en las guerras de Yemen y Libia
Casi todos los titulares sobre el Golfo Pérsico se los lleva Arabia Saudí y su príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, en especial desde el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en el consulado de Estambul. Pero si queremos saber quién es el gobernante más influyente de Oriente Medio, hay que viajar más al este, entrar en los Emiratos Árabes Unidos –la nueva residencia de Juan Carlos de Borbón desde que abandonó España– y observar a su máximo gobernante, el príncipe Mohamed bin Zayed, que no es otro que el principal mentor político de Bin Salmán.

La Casa Real ha comunicado después de 14 días que el monarca se encuentra en Emiratos Árabes Unidos
La Casa Real ha comunicado este lunes que el rey Juan Carlos se encuentra en Emiratos Árabes Unidos. La información ha llegado 14 días después de que el emérito anunciara su marcha de España, dejando tras de sí críticas hacia su persona: «S.M. el rey Juan Carlos ha indicado a la casa de su majestad el rey que comunique que el pasado día 3 del presente mes de agosto se trasladó a Emiratos Árabes Unidos, donde permanece en la actualidad», ha transmitido Zarzuela a petición de Juan Carlos I.
En territorio de los derechos fundamentales, por Javier Pérez Royo (El Diario)
La justicia española se ha faltado el respeto a sí misma con una conducta errática. Las órdenes de detención y entrega se han activado y desactivado sin ningún criterio de «naturaleza jurídica» y con vulneración de derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Española en el caso de Carles Puigdemont
El 3 de agosto el rey emérito hizo uso del derecho reconocido en el artículo 19 de la Constitución de entrar y salir libremente del territorio del Estado y se dirigió, según hemos sabido hoy por comunicado de la Casa Real, a Abu Dabi, sede del Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, en donde se encuentra en este momento. Dado que no había ninguna actuación judicial iniciada contra él, podía ejercer el derecho sin limitación de ningún tipo.
La Zarzuela desvela tras 15 días que el rey emérito está en los Emiratos Árabes Unidos (El País)

La Casa Real no especificó durante cuánto tiempo permanecerá el padre del Rey en el país del golfo Pérsico
La Casa del Rey puso este lunes fin a la incertidumbre sobre el paradero de Juan Carlos I. En un brevísimo comunicado por SMS, La Zarzuela comunicó que “S. M. el Rey Juan Carlos ha indicado a la Casa de Su Majestad el Rey que comunique que el pasado día 3 del presente mes de agosto se trasladó a Emiratos Árabes Unidos (EUA), donde permanece en la actualidad”. Se acaba así un misterio que tenía inquieto al Gobierno, que trasladó su incomodidad por el silencio de La Zarzuela. El Ejecutivo respiró aliviado, aunque a ninguno de los consultados les gusta el destino, que no será definitivo, según fuentes próximas al rey emérito.

La Zarzuela anuncia tras 14 días de silencio que Juan Carlos I está en Emiratos Árabes Unidos pero oculta quién paga los viajes y la seguridad del monarca
Juan Carlos I está instalado desde el pasado 3 de agosto en Emiratos Árabes Unidos (EAU). Tras 14 días de un silencio total, la Casa Real anunció este lunes el lugar en el que el rey emérito ha decidido refugiarse de las polémicas sobre el origen de parte de su fortuna. El que fuera jefe del Estado durante cuatro décadas —que no está imputado formalmente, pero al que sí cercan varias investigaciones sobre sus negocios privados— ha optado por el golfo Pérsico, con cuyas monarquías mantiene unas excelentes relaciones.
Tenía un dormitorio con vestidor y baño, un amplio salón y una pequeña cocina
Según contaban los vecinos Marta pasaba cortas temporadas en la capital, llevaba una vida muy discreta y como dato, tenía una mujer que durante invierno y verano mantenía las terrazas flamantes y que llamaba la atención la presencia de coches oficiales con las lunas tintadas en la puerta, pero al rey no se le veía.
El último servicio del rey, por SERGIO PASCUAL (Público)

Quizá cuando revisitemos la historia de España llegaremos a la conclusión de que Juan Carlos I ha sido el hombre clave en las dos transiciones imprescindibles para España. La primera de la dictadura a la democracia, la segunda hacia una república federal que reconozca la heterogeneidad de nuestros pueblos y naciones.
Y en todo ello Juan Carlos I habrá sido clave sin ningún mérito especial para ocupar ese lugar excepto ser hijo de su padre, un Borbón. Probablemente además de sin merecerlo habrá protagonizado estas transiciones también sin quererlo especialmente.
Por la libertad de expresión ¡Abajo el régimen! (La Haine)

Por este motivo la fiscalía abrió una investigación por posible delito de “Injurias a la Corona” contra tres dirigentes políticos (de ERC, BNG y Adelante Andalucía) y, aunque recientemente la ha archivado, es significativo que se sigan investigando semejantes denuncias. No olvidemos que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ya condenó al Estado español en dos ocasiones por utilizar esta tipificación penal con la que vulneró la libertad de expresión de Arnaldo Otegi en una sentencia de 2011 por llamar al Borbón “el rey de los torturadores”, y posteriormente la de los independentistas catalanes Enric Stern y Jaume Roura en otra sentencia de 2018 por la quema de una foto del rey y de la reina en un acto simbólico.
Todos contra el rey, por JULIO GIL PECHARROMÁN (El Mundo)

El 17 de agosto de 1930 se reunían en el casino donostiarra los líderes de los parttidos republicanos de diversas tendencias con el objetivo común de instaurar la República
Su acuerdo no derrocó a la monarquía pero sirvió para aglutinar a rivales políticos y a sus seguidores cuando se produjo la proclamación de la II República al año siguiente
Los republicanos catalanes dieron su apoyo a cambio de un compromiso para elaborar un Estatuto de autonomía que sería sometido al estudio de la Cortes Constituyentes
16 de Agosto
UNA CRISIS BORBÓNICA PARA PONER BOCA ABAJO LA DEPENDENCIA (NAIZ)
Entre todas las anomalías informativas de esta época inverosímil hay una clamorosa. La monarquía pilar del Régimen del 78 se está desmoronando a los ojos de todo el mundo pero sin estrépito alguno, más bien en silencio. Si alguien despertara de un letargo de 10, 20, 40 años… costaría mucho explicarle que el rey elevado a tótem de la llamada transición se ha situado hoy en paradero desconocido. Que tribunales suizos, y quizás hasta españoles, le están investigando por un «regalo» de decenas de millones de euros procedente de Arabia Saudí que a su vez traspasó a una princesa amiga alemana. Que el Gobierno español reconoce que le está protegiendo al mismo tiempo que dice no saber dónde está, contradicción metafísica donde las haya. Que su hijo y sucesor intenta desentenderse cuando según algunas informaciones ha sido incluso segundo beneficiario de esa cuenta suiza. Que hay tantas preguntas abiertas que todo se asemeja en realidad a una bomba de relojería que tarde o temprano terminará por estallar; y si se descuida, hasta podría ser en las manos del propio Pedro Sánchez.
15 de Agosto
Concentración en Mallorca para exigir al Borbón que devuelva el Palacio de Marivent (Insurgente)
Cientos de personas se han concentrado frente al Palacio de la Almudaina, protestando por la presencia de los reyes españoles en Mallorca. La visita que suelen hacer cada año ha estado acompañada de constantes protestas en las visitas que han realizado tanto Petra como Mallorca. Ayer en Palma fue, en este sentido, una muestra de rechazo.
Los participantes en la concentración reclamaron el regreso del palacio de Marivent, prestado a la monarquía española y la proclamación de la República. Entre ellos se encontraban banderas separatistas mixtas con banderas de la República española.
A Sumajestad, el rey de España, por Martín Caparrós (El Diario)
Su única opción para no ser una nota al pie, un párrafo perdido en los libros de historia, es abdicar y buscarse un empleo
Don Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia, rey de España:
Señor Sumajestad (disculpe, no sé si hay que llamarlo así; no sé qué dice un protocolo que, por suerte, ya vamos olvidando), perdonará que lo moleste ahora, pero es que estos días usted sale mucho en los papeles, está en su gran momento: los jefes de los partidos lo van a ver uno por uno y usted los recibe y les sonríe mayestático y al final le dice al que los españoles más o menos eligieron, Mariano Rajoy [este artículo está escrito en 2016], que por qué no va y gobierna. Si usted no se lo dijera lo haría igual, claro, porque esto se llama democracia; así que lo suyo no es gran cosa, lo sabemos, pero es su trabajo y trata de hacerlo lo mejor posible.
Las llamadas «revoluciones» de colores y colorines propiciadas por EE.UU y la U.E, tienen siempre un camino muy sonoro pero corto. Las banderas de EE.UU y los vivas a Trump, que los manifestantes de la clase media reaccionaria hacen oír en las calles de Hong Kong, son los mismos que en su día flamearon estandartes en Ucrania para dar paso a un gobierno nazi o que ahora, con la complicidad de la prensa occidental capitalista, braman en Bielorrusia. Los mismos que guarimbeaban en las calles venezolanas pidiendo un golpe de estado. No hay nada nuevo, la derecha y la extrema derecha se movilizan y son apoyados por los países occidentales capitalistas que, eso sí, hacen una opereta de elecciones fraudulentas para justificar sus movimientos «democráticos».

En una entrevista con elDiario.es, considera que Juan Carlos I «tiene que ser juzgado» y que su «falta de ética» ha debilitado a la Corona
La socialista María Chivite recibe a elDiario.es en el palacio real de Navarra, ahora sede de las instituciones autonómicas. Es presidenta de la comunidad foral merced a una coalición con Geroa Bai (PNV y socialverdes) y Podemos que apoya desde fuera I-E (IU) y que tiene en EH Bildu el socio presupuestario. La política navarra es «entretenida», se resigna Chivite sobre los juegos de mayorías. En la sala de espera antes de pasar a su despacho, entre tapices, jarrones, lámparas de araña y relojes sobresale un Goya del rey Fernando III -Fernando VII-, por el que se pagaron 2.000 reales de vellón en 1812. En realidad, hay una galería completa de monarcas que acaba en quien debería ser Felipe VIII del viejo reino, Felipe VI de España. También tiene su retrato Juan Carlos I. Chivite, que luce mascarilla morada contra las agresiones sexistas, se dice republicana pero al tiempo respetuosa con la Constitución y con todas las instituciones del Estado, también con la Casa Real. Recuerda haber asistido a la coronación de Felipe VI y sus mensajes sobre la regeneración. Pero defiende que, llegado el momento, su padre responda ante la Justicia y se siente en el banquillo por corrupción. También asegura que no votaría a favor de un régimen político hereditario si se produjera un referéndum.
¿Es que solo tienen como argumento los insultos?, por José Manuel Otero Lastres (ABC)
La Constitución establece que la forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria y añade que la Corona de España es hereditaria en la dinastía histórica de la Casa de Borbón. Por supuesto que, a pesar de lo que establece la Constitución, se puede defender la opción de la otra forma política de Estado posible que es la república. Pero ¿es legítimo propugnar cualquier actuación para que prospere esta opción? ¿Hay algún atisbo en nuestra Constitución que permite sostener que en la disputa “monarquía parlamentaria o república”, vale todo? ¿Es el insulto a todos los miembros de una dinastía un rasgo propio de una de una democracia avanzada? ¿Ofender gravemente a los miembros de una familia, por el solo hecho de serlo, contribuye a la formación de una opinión publica libre, plural y democrática?

Un informe de la CIA revela que, en vísperas de la muerte de Franco, el entonces príncipe permitió la Marcha Verde
Juan Carlos de Borbón, anterior jefe del Estado español –cargo que ocupó durante casi 39 años: desde la muerte del general Franco en noviembre de 1975 hasta su abdicación en su hijo Felipe VI en junio de 2014– pactó con Hassan II, en vísperas de la muerte de Franco, la entrega del Sahara, entonces bajo soberanía española, a Marruecos, según un informe de la CIA fechado el 6 de noviembre de 1975 –el día del comienzo de la Marcha Verde, dos semanas antes de la muerte de Franco– y desclasificado hace unos años por el servicio de inteligencia de Estados Unidos. “El príncipe Juan Carlos dijo ayer al embajador Stabler [Wells Stabler fue embajador de Estados Unidos en España entre 1975 y 1978] que Madrid y Rabat acordaron que los manifestantes [de la Marcha Verde] se adentrarán unos kilómetros en el Sahara español y permanecerán un tiempo en la zona fronteriza, de la que se han retirado las tropas españolas. El príncipe añadió que se permitirá a una delegación simbólica de unos 50 marroquíes llegar hasta la capital territorial de El Aaiun”, refleja el documento desclasificado.
La falsa legitimación de la monarquía, por Sílvia Claveria (El Diario)
La mayoría de los argumentos apelan a las consecuencias, a los potenciales resultados que produce la monarquía. Pero en lo que deberíamos fijarnos no es en aquello que produce, sino en las reglas que mantienen esa institución
Una de las sesiones que impartía en la universidad en la asignatura de política comparada era sobre la legitimidad de los regímenes. Es uno de los elementos esenciales para que la forma de gobierno se mantenga sin destinar demasiados recursos a la represión. Si un régimen es legítimo, los ciudadanos obedecen al poder porque creen que es lo correcto y no solo por miedo a no ser castigados. La legitimidad, por tanto, es un elemento bastante codiciado por los gobernantes que no lo poseen. Por eso muchas de ellos utilizan diferentes fórmulas para poder conseguirla. Rousseau tenía claro que era importante pasar de la represión a la legitimidad y lo resumía así: «El más fuerte nunca es lo bastante fuerte como para ser siempre el amo, a menos que transforme la fuerza en derecho y la obediencia, en poder».

El vicepresident del Govern esquiva la polémica de la publicación de las resoluciones del independentismo en el pleno extraordinario sobre la Monarquía de hace una semana
El vicepresident del Govern, Pere Aragonès, ha pedido este viernes que el Gobierno central revele el paradero del rey emérito y que “se active” para investigarle. Estas declaraciones llegan después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señalara tras su despacho con el rey Felipe VI en Marivent que atañe a la Casa Real informar sobre dónde está el anterior jefe del Estado, que salió de España hace diez días.



Monarkia kanpora (Errepublika Plaza)
Daniel Bernabe: De la Zarzuela a Botsuana. De Botsuana a la Meca. De la Meca a paradero desconocido. De emérito a huido con permiso. La Alteza se vuelve bajeza cuando la jefatura del Estado se arrastra entre el sainete, la buchaca y la deshonra.
Un Rey es una representación del poder, como su corona es una materialización de su posición. Cuando se vuelve problemático para los intereses a los que sirve de parapeto, estos le invitan a que tome el camino hacia la frontera, de la misma forma que le invitaron a abdicar.
Archivada la denuncia contra Pontón por injurias a la Corona (El Correo Gallego)

La Fiscalía de la Audiencia Nacional archivó las denuncias que se habían presentado contra la portavoz nacional del BNG, Anta Pontón; el vicepresidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès (ERC); y la líder de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, por posibles injurias a la Corona tras sus respectivos comentarios al conocerse la marcha de España del rey emérito.
El Ministerio Público entiende que las palabras de los tres líderes políticos se enmarcan en el terreno de la crítica y de la libertad de expresión, motivo por el cual considera que sus comentarios no son merecedores de reproche penal.
La líder del Bloque hizo manifestaciones como que “no hay incienso ni Botafumeiro que tape la podredumbre de la Casa Real” y dijo que no pararían hasta que los Borbones sean juzgados “por ladrones y por corrupción”.
El Régimen del 78 gana tiempo propiciando la fuga borbónica (Insurgente)
Resuena en estos días la “indignación” por los mangoneos del Borbón. Y comprendemos que entre el pueblo crezca la indignación justamente por ello. Pero en este reino un militante revolucionario, o sencillamente progresista, debería estar sobre todo preocupado por los retrasos en cuestionar en origen al régimen del 78, mucho más allá de sumarse a esa (bienvenida, pero demasiado tardía) actual indignación generalizada. Así que nos conviene resaltar de esa ridícula y pactada fuga lo que supone de suma debilidad política que -como nos enseñaba un tal Lenin cuando nos decía que solo podemos ganar aprovechándonos de la debilidad política del enemigo- nos anime a ajustar cuentas por fin con el dichoso régimen que nos dictaron hace demasiado tiempo y que tanto dolor silenciado ha causado en quienes desde el origen se mantuvieron firmes en la ruptura con el franquismo.
Juan Carlos I, ‘cazado’ a su llegada a Abu Dabi (El Plural)
‘Nius’ ha tenido acceso a una imagen del rey emérito descendiendo de un avión en un aeropuerto en la capital de los Emiratos Árabes
El primer destino del rey emérito después de su abrupta salida de España habría salido Emiratos Árabes. Tal y como se puede apreciar en una imagen exclusiva a la que ha tenido acceso ‘Nius’, Juan Carlos I aparece descendiendo de un avión en un aeropuerto de Abu Dabi. El citado medio afirma que el monarca llegó a este país el mismo lunes, día en el que la Casa Real hizo pública la carta en la que este informaba a Felipe VI de su voluntad de salir de España, acosado por las informaciones sobre presuntas irregularidades en su fortuna.
Seis años que cambiaron la monarquía (La Voz de Galicia)
Un cara a cara entre Juan Carlos I y Felipe VI puso fin a la convivencia entre los dos reyes: «Me voy para que estés tranquilo y para estarlo yo»
Felipe VI y Juan Carlos de Borbón tuvieron un último cara a cara para poner fin a la convivencia de ambos en La Zarzuela. No fue una charla entre padre e hijo, sino entre el jefe del Estado y su antecesor, salpicada por un rosario de escándalos en forma de comisiones. Y, según diversas fuentes, con un único testigo, Jaime Alfonsín, secretario de la Casa Real.
La cita fue en el despacho de Felipe y, según explicó Carlos Herrera, fue Alfonsín el encargado de transmitir las instrucciones del epílogo del emérito en La Zarzuela. El Gobierno llevaba semanas exigiendo un gesto ejemplar a Felipe VI ante el aluvión de revelaciones sobre la relación entre Juan Carlos I y la empresaria alemana Corinna Larsen, así como sobre sus negocios con algunos países árabes, jalonados por la polémica donación de 65 millones de euros a través de una cuenta suiza y dos fundaciones dudosas. «Carmen Calvo nos ha dicho que debes dejar el palacio», cuentan que le dijo Alfonsín al emérito.
Contundente titular del Financial Times sobre Juan Carlos I (El Plural)
El diario británico se hace eco de la marcha de Juan Carlos I y de la crisis que afecta a la monarquía española
De héroe a paria: el exilio de Juan Carlos enciende la ira en España. Este es el contundente titular con el que el diario británico Financial Times inicia el artículo que ha publicado sobre la marcha del Juan Carlos I de España y la crisis que afecta a la monarquía.
El texto recuerda el episodio de Botsuana, que llevó al rey emérito a pedir perdón y los presuntos escándalos financieros que salpican al monarca. En esta línea se resalta su pérdida de popularidad del que se ha considerado siempre una figura clave de la transición.
La noticia del Financial Times señala también que durante mucho tiempo los medios de comunicación españoles no se hicieron eco de sucesos negativos sobre la monarquía y se hace eco de declaraciones de escritores y periodistas como Lucía Méndez, Javier Cercas y Paul Preston.
El PSOE y la Corona, 42 años de sociedad de auxilios mutuos (El Comercio)
Una monarquía ‘juancarlista’ y un socialismo ‘felipista’ forjaron en los ochenta una firme relación que perdura hasta hoy
Pedro Sánchez se ha erigido en el adalid de la monarquía parlamentaria con la defensa más cerrada del pacto constitucional que se recuerda en los últimos años a un líder socialista. Es el mismo Sánchez que se ha mostrado orgulloso de la genética republicana de su partido y que en 2014 saludó el aniversario de la proclamación de la república con un mensaje en Twitter que rezaba «Salud y República» y una foto de una calle 14 de abril.
Un rasgo reconocido del presidente del Gobierno es el pragmatismo. Lo demostró al respaldar la decisión de la Casa del Rey de dar luz verde para que Juan Carlos de Borbón abandonara España.
Debe estar conectado para enviar un comentario.