
Francia y Grecia van a la Huelga General por el aumento de los salarios y en defensa de la clase obrera

El mercado laboral español ofrece los peores registros del siglo en volumen de convenios negociados y en número de trabajadores protegidos por ellos, que van camino de volver a caer por debajo de los diez millones una crisis y dos reformas laborales después.
2018 fue un año de recuperación para el conjunto de la economía. La contabilidad nacional anual de España publicada por el INE muestra que, una década después, el total de masa salarial ha recuperado el volumen anterior a la crisis y que, en ese periodo, los beneficios empresariales han aumentado un 11%.
Los datos de salida de la crisis lo dejan claro: el impacto de la caída del empleo en la última década y de los recortes a partir de 2012 lo han absorbido las clases trabajadoras. Seguir leyendo El peso de sueldos y salarios ha crecido un 0,08% en una década; los beneficios empresariales, un 11,3%
Un informe del Banco de España confirma una vez más que la última crisis económica provocó un «aumento notable de los indicadores de desigualdad de la renta y la riqueza»
El Banco de España constata un aumento de la proporción de la riqueza neta que corresponde a los más ricos, de forma que el 10% de la población con mayor riqueza pasó de acumular un 44% de la riqueza neta total de los hogares en 2008 al 53% en 2014. Seguir leyendo Los más ricos acumularon el 53% de la riqueza total en España durante la crisis
Hasta 3.056.500 de trabajadores cobraron en 2016 menos de 1.002,8 euros brutos al mes y 1,5 millones no llegan siquiera a 710,1 euros. El salario medio (1.878,1 euros) baja por primera vez en diez años. Mujeres, jóvenes, personas con menor formación, trabajadores a tiempo parcial y temporales… los colectivos con los salarios más bajos.
Hasta 3.056.500 personas con nómina ingresaron en 2016 menos de 1.002,8 euros brutos al mes… y 1,5 millones no llegan siquiera a 710,1 euros. El salario medio (1.878,1 euros) baja por primera vez en diez años, según el Decil de salarios que ha publicado este miércoles el INE. Mujeres, jóvenes, personas con menor formación, trabajadores a tiempo parcial y temporales… los colectivos con los salarios más bajos. Seguir leyendo Los salarios siguen bajando: 4’5 millones de trabajadores no llegan a mileuristas y cae el salario medio
Las portuguesas ganan una media de 240 euros menos al mes
Hace una semana las mujeres portuguesas comenzaron a trabajar de manera gratuita: desde finales de octubre hasta Nochevieja no serán compensadas por el trabajo que desempeñan. La falta de remuneración no se debe a ningún factor oficial, sino a la brecha salarial entre hombres y mujeres en el país vecino. Seguir leyendo Las grandes empresas lusas tendrán dos años para corregir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres
La Junta disminuyó un 11% su inversión en 2013 pero mantuvo los sueldos altos de su cúpula directiva
La Junta de Andalucía pagó a sus altos cargos y directivos de la Consejería de Salud y hospitales 2,1 millones por encima de lo fijado por norma en 2013, mientras que redujo su plantilla en 7.773 médicos, enfermeros, administrativos y auxiliares de enfermería. La falta de renovación de contratos de esos trabajadores y la reducción de la inversión sanitaria, que bajó un 11% entre 2012 y 2013 en Andalucía, contrasta con lo abonado en los sueldos de 106 directivos y cargos intermedios de la cúpula de la Consejería y hospitales. Seguir leyendo Andalucía pagó 2,1 millones de más a 100 directivos de Salud mientras redujo la plantilla en 7.773 sanitarios
Las mujeres perciben de media casi un 23% menos de salario y 423 euros menos de pensión que los hombres, según ha denunciado hoy UGT, que reclama «voluntad política» para combatir la «alarmante» brecha de género en España. Seguir leyendo Las mujeres perciben un 23% menos de salario que los hombres
La devaluación de los sueldos está directamente vinculada a la edad y la antigüedad en el puesto de trabajo, según se desprende de los datos del INE
2015 fue un año de notable reactivación económica, con un crecimiento del PIB español del 3,2%. Sin embargo, ese año la recuperación se reflejó por barrios: mientras que los sueldos medios de los menores de 40 años registraron descensos, la retribución a partir de esa edad siguió estable o incluso aumentó. Seguir leyendo El ajuste salarial se cebó con los menores de 40 años en 2015
Los abogados que asesoran a los trabajadores del Instituto Municipal de Suelo (IMS) de Móstoles han presentado ya en los juzgados el conflicto colectivo por modificación sustancial de las condiciones de trabajo contra esta empresa cien por cien municipal y el Ayuntamiento. Seguir leyendo Los trabajadores del instituto de suelo de Móstoles denuncian al Ayuntamiento
Manifestación el domingo 19 de febrero en Madrid, a las 12h de Neptuno a Sol
En los últimos ocho años hemos asistido a una pérdida progresiva del poder adquisitivo de los salarios, de las pensiones y de las rentas de protección, y a un crecimiento sostenido de la desigualdad, como consecuencia del fuerte aumento del desempleo y de la generalización en amplios colectivos de trabajadoras y trabajadores de la precariedad laboral y del incremento de los precios de los suministros básicos, electricidad y gas. Nada sucede por casualidad.
La delegación sindical de CCOO en Móstoles ha anunciado su intención de iniciar acciones legales contra el Ayuntamiento de Móstoles debido a la falta de acuerdo en la reestructuración de personal que el Instituto Municipal de Suelo (IMS) -empresa municipal de vivienda- está llevando a cabo.
El sindicato ha asegurado, en un comunicado, que el Consistorio pretende bajar de media un 26% el sueldo a los 30 trabajadores del IMS y modificar su jornada laboral, pasando de una jornada intensiva -de 8 a 15 horas- a otra partida -de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas-, sin el acuerdo de los trabajadores. Seguir leyendo CCOO de Móstoles rechaza reestructuración de personal en Instituto de Suelo
La patronal no quiere abandonar la moderación salarial pactada durante la crisis y habla de un aumento adicional del 0,5% ligado a la productividad y a la reducción del absentismo laboral. Los sindicatos pedían una subida de entre el 1,8 y el 3%.
MADRID.- La moderación salarial no sólo era la receta de los empresarios para salir de la crisis económica. También lo es para la supuesta recuperación. La Junta Directiva de la CEOE ha fijado en el 1,5% su recomendación para la subida de salarios de 2017. Lejos de la franja que los sindicatos CCOO y UGT han puesto sobre la mesa durante las negociaciones para el nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que era de entre el 1,8% y el 3%. Seguir leyendo La CEOE ignora la propuesta sindical y fija en el 1,5% la subida de salarios
El fondo suizo posee más de 20 empresas en España. Entre ellas Pullmantur, Miró, Unipapel o Peggy Sue
Unos 500 trabajadores de Imtech, dedicada al montaje y mantenimiento de instalaciones industriales, cobran la nómina con un mes de retraso. La empresa que pertenece al fondo Springwater acumula meses de pérdidas de importantes clientes en el negocio de mantenimiento en centros comerciales. Seguir leyendo 500 trabajadores de Imtech, de Springwater, cobran la nómina con un mes de retraso
Con un incremento medio de sus pensiones de 2,62 euros al mes y con los trabajadores sin saber si subirán sus sueldos o cuánto lo harán, el nuevo año arranca con subidas de impuestos, de los precios energéticos y una previsión de una tasa de la inflación positiva por primera vez en tres años.
No son pocos los retos que tiene por delante la economía española en 2017 —aprobar unos Presupuestos o ajustar el déficit público, por ejemplo—, pero es más que probable que el principal de ellos no se resuelva: pensionistas y trabajadores están condenados a perder poder adquisitivo en un año marcado por la desaceleración económica. Seguir leyendo 2017, el año de la desaceleración y de la pérdida de poder adquisitivo para pensionistas y trabajadores
Debe estar conectado para enviar un comentario.