El PP de Madrid rechaza su inclusión en la lista de referencias franquistas que desaparecerán del callejero
La convocatoria de la macrha servirá , según sus organizadores, para «defender el honor y la obra de José Millán Astray. (lvd)
La portavoz del PP en Madrid ha elevado el listón de la polémicasuscitada por el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica al haberse postulado personalmente para la defensa de la figura de José Millán Astray, fundador de la Legión y jefe de Prensa y Propaganda de la dictadura de Franco. Esperanza Aguirre sostiene que en este debate se está ignorando que el legionario “participó en asuntos sociales muy importantes” y que incluso fue a la cárcel “por impedir las matanzas o ejecuciones o lo que fuera que estaban haciéndose allí”. Seguir leyendo Aguirre: “Millán Astray debe seguir teniendo su calle”→
El ministro ha hablado sobre las exhumaciones de Mola y Sanjurjo y afirma que «lo que interesa a España y a los españoles, a Navarra y a los navarros, es mirar al futuro»
Miguel Ángel Collado Aguilar es historiador y doctorando de la Universidad de Sevilla. Su estudio ‘La guerra civil española en Nerva’ es el primer acercamiento académico a la historia de la guerra civil en la comarca de la Cuenca Minera de Río Tinto.
Un grupo de requetés con un blindado casero confiscado después de la conquista de Aracena.
La Agrupación Republicana de Móstoles (ARM) ha organizado para este año el Acto Homenaje a las Brigadas Internacionales, en el que se celebra el 80º año de su formación, que tendrá lugar el próximo sábado 29 de octubre, a las 12 horas en el parque de Las BBII de Móstoles.
El Acto constará de la intervención de los convocantes, una ofrenda floral y la actuación del compañero y cantautor Juanjo Anaya.
El franquismo llegó al extremo de usar presos políticos como esclavos. Fiel a la explotación económica de los vencidos como «botín de guerra». Había que «reconstruir» el país y… ¿qué empresas emplearon mano de obra gratuita durante la dictadura? La iglesia, el ejército sublevado e instituciones públicas. Pero no sólo. Entidades privadas de casi cualquier sector se beneficiaron del empleo de más de 400.000 reclusos en régimen limítrofe a la esclavitud. Algunas cotizan hoy en el IBEX 35, herederas de aquellas actividades primigenias o extirpadas de su germen económico.
La pelota va del tejado del Ayuntamiento a la Generalitat. El consistorio aprobó la retirada de ocho símbolos y trabaja en el cambio de nombres de una primera remesa de cinco calles. Los trámites administrativos ya están finiquitados: solo queda la «voluntad política» y aclarar, en algunos casos, las competencias.
El colegio público Teodoro Llorente de València, con el escudo franquista en la puerta.
Teodoro Llorente fue poeta, jurista y escritor. Durante varias décadas dirigió Las Provincias, el periódico conservador de su ciudad. En el número 59 de la calle Juan Llorens de València se alza el colegio que lleva su nombre. Coronando la fachada, el escudo franquista: Águila de San Juan, Una, grande y libre, el yugo y las flechas de Falange. Hace unas semanas, técnicos de la conselleria de Educación acudieron para inspeccionarlo de cerca y ver de qué manera se va a poder eliminar. Seguir leyendo Las asociaciones valencianas por la Memoria piden celeridad en la retirada de símbolos franquistas→
‘La Cárcel Vieja habla. Presos de la memoria’ relata lo que ocurrió durante la represión franquista en Murcia hasta 1945. Dos jóvenes estudiantes de periodismo han llevado al formato documental las durísimas condiciones de vida de aquellos presos. La falta de alimento hizo que algunos comieran “ratas vivas” en los días de mayor desesperación.
Las dos jóvenes estudiantes en la puerta de la Vieja Cárcel.
SEVILLA.- “Desde fuera veíamos los patios llenos de basura, gatos callejeros, ventanas tapiadas, palomas y grafitis”. Blanca y Jeanette quería hacer un trabajo de fin de grado de periodismo que contara una buena historia. Una desconocida en la ciudad de Murcia, como era la de la Cárcel Vieja. “Nos preguntábamos por qué un edificio que tuvo que ser de gran importancia para la ciudad en otras etapas de nuestra historia estaba ahora en esas condiciones”. Querían buscar la verdad de aquella antigua cárcel y hacerla hablar. Al mismo tiempo, realizaban la ardua tarea de recopilación y búsqueda de testimonios y se esforzaban por crear un trabajo audiovisual, convertido ahora en documental. La Cárcel Vieja habla. Presos de la memoria. Así reza el título de este inédito trabajo elaborado por dos jóvenes de 22 años. Seguir leyendo Dos jóvenes de 22 años reabren la herida de la represión en Murcia con un documental→
Bildu ordena la exhumación de los restos de Mola y Sanjurjo para clausurar el Monumento a los Caídos de Pamplona, algo que UPN eludió en sus años al frente del consistorio pamplonés. Las familias de los dos militares franquistas y las de las otras seis personas enterradas en la cripta recibirán sus restos mortales
EH Bildu propone que el Monumento a los Caídos de Pamplona sea «un centro para trabajar en favor de la memoria»
“No se trata de revanchismo, ni de favorecer a unos o a otros, sino más bien de cumplir la legalidad vigente y de hacer justicia con una parte de nuestra historia”. Con esta explicación, el alcalde de Pamplona, Joseba Asirón, (Bildu) anuncia la intención del consistorio de clausurar el cementerio de la cripta del Monumento a los Caídos de Pamplona. El cierre supondrá la exhumación, el próximo mes de noviembre, de los restos de las ocho personas enterradas en la cripta del monumento, incluidos los de los generales franquistas Emilio Mola y José Sanjurjo. Seguir leyendo Pamplona exhumará los restos de los golpistas Mola y Sanjurjo para cumplir la Ley de Memoria Histórica→
El centro de Educación Secundaria Menéndez Tolosa lleva sin cambiar su rótulo más de cincuenta años. El mismo ayuntamiento de la Línea de la Concepción, unido al Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, exigen a la Junta de Andalucía un cambio urgente de nombre para este instituto público.
Fachada del Instituto Menendez Tolosa.
CÁDIZ.- En la Línea de la Concepción (Cádiz), conocen al Instituto Menéndez Tolosa como el Instituto Viejo. Su actual denominación recuerda a una figura del régimen. Tolosa fue gobernador militar en la zona a finales de los 50 y posteriormente jefe de la Casa Militar de Franco. Seguir leyendo IES Menéndez Tolosa, el centro público con nombre franquista→
Pablo Casado calificó de “batallitas del abuelo” la reivindicación de la memoria de los asesinados y enterrados en fosas comunes en el transcurso de la Guerra Civil y aún después. Estaba muy equivocado, sin el pavor que provocaron cuarenta años del fascismo y el temor timorato de la transición, es la batalla de los nietos de los desaparecidos sdel franquismo que, orgullosos de sus orígenes, reivindican que se conozca la verdad. Este reportaje es la octava y última entrega de la serie ‘Senderos Públicos’ , que recupera rutas que merecen ser recordadas como memoria histórica.
Orificio de disparo en la cabeza en la fosa común de la fosa de Priaranza del Bierzo cedidas por la ARMH
PRIARANZA DEL BIERZO (LEÓN).- El 23 de octubre de 2000 “a eso de las once, el operador de la excavadora anunció que al meter el cazo en la tierra había notado un cambio de densidad. Cuando sacó la pala sobre la tierra, había una bota”, Emilio Silva Barrera relata así en el libro Las fosas de Franco, escrito junto a Alejandro Macías, el momento en que se abría la esperanza para recuperar los restos de su abuelo, Emilio Silva Faba, ejecutado sin juicio y enterrado en una fosa común de Priaranza del Bierzo en octubre de 1936. Ese día comenzó una batalla, todavía inconclusa, de los familiares de decenas de miles de asesinados por el franquismo, 140.000 según los trabajos más recientes, para recuperar sus restos enterrados en fosas comunes. Seguir leyendo León: La batalla de los nietos→
Los órganos de decenas de asesinados en 1936 en un monte de Burgos se mantienen preservados de manera insólita
Corazón preservado en la fosa común de La Pedraja (Burgos). SERRULLA ET AL.
“Y al fin en un océano de irremediables huesos, tu corazón y el mío naufragarán”, escribió el poeta Miguel Hernández a su esposa desde una trinchera de la Guerra Civil en 1937. El antropólogo forense Fernando Serrulla recuerda perfectamente aquel día de agosto de 2010 en el que recibió una llamada, se subió al coche y condujo desde su casa en Ourense hasta un monte de Burgos, para ver un corazón naufragado en un océano de irremediables huesos. Allí, en la exhumación de una de las mayores fosas comunes de la guerra, la de La Pedraja, habían aparecido cerebros conservados dentro de los cráneos de los asesinados. Y un corazón que dejó de latir en 1936. Seguir leyendo Hallado el primer corazón conservado en una fosa de la Guerra Civil española→
La familia de Benito Gutiérrez, natural de Llombera de Gordón y fundador del Sindicato Minero Leonés, afronta horas decisivas. Después de más de tres años de investigación por parte de uno de sus biznietos, Miguel Machín, en la próximas horas podrían encontrar los restos de un hombre que falleció tras la caída del frente norte, en 1937, durante la Guerra Civil, y que huyó al monte ante el temor a una represalia que, finalmente, llegó.
El 4 de agosto de 1944 la capital de la República Francesa comenzaba a ser liberada de las garras del III Reich gracias a los soldados de la República Española.
Desfile por los Campos Elíseos de unidades pertenecientes a la 2.ª División Blindada tras la Liberación de París
Los parisinos se encontraron con que sus liberadores llegaban en vehículos llamados; Ebro, Brunete, Guadalajara… y portaban la bandera tricolor española. El gobernador militar de Paris, Dietrich von Choltitz fue capturado por los republicanos. Seguir leyendo Historia: La Nueve, los libertadores de París→
No creo que haya que mencionar que la liberación de París se llevó a cabo gracias a La Nueve. Pero en este caso quiero relatar el sacrificio de los guerrilleros y sobre todo de los 4.000 españoles que no se mencionan en los libros de historia, como por ejemplo José Barón Carreño, que murió en los primeros días de lucha, o que en esa batalla participó Luis Fernández Juan.
GRANADA, 17 Ago. (EUROPA PRESS) – La Diputación de Granada ha rememorado en la noche de este miércoles en Alfacar a las víctimas de la represión franquista en el acto de homenaje a Federico García Lorca por el 80 aniversario de su fusilamiento.
El acto ha arrancado con una ofrenda floral en el monolito que recuerda al poeta y a todas las víctimas de la Guerra Civil, tras lo cual se ha iniciado la intervención institucional, en la que ha participado Francisco Parejo Pérez, cuyo bisabuelo fue asesinado, que ha hablado en representación de los familiares de los represaliados, según ha informado la Diputación de Granada. Seguir leyendo Granada rememora a víctimas de la represión en el 80 aniversario del asesinato de Lorca→
Debe estar conectado para enviar un comentario.