Alcaldesas contra la intención de Ada Colau de regularizar la prostitución


Mercè Conesa, alcaldesa de Sant Cugat y presidenta de la Diputación de Barcelona. Núria Marín, alcaldesa de L’Hospitalet, Núria Parlon, alcaldesa de Santa Coloma y Lluïsa Moret, alcaldesa de Sant Boi de Llobregat,   lo tienen claro: las decisiones de Colau afectaran también al área metropolitana  y  se opondrán a la idea de Colau de “regular” la prostitución “hasta dónde las competencias locales lo permiten”

Las ediles del área metropolitana de Barcelona lo hacen a través de una carta conjunta  pero también lo han manifestado en un debate radiofónico donde  Núria Parlón le ha recordado a Colau que ” la prostitución no puede ser un empleo” y le ha pedido que no llevase el debate “al ámbito de la regulación de mercado”.

Por su parte la alcaldesa de L’Hospitalet, prefiere que sea la cuestión sea abordada por la Generalitat y el Estado  mientras que la de Sant Cugat, Mercè Conesa, es partidaria de constituir  una mesa para “debatir los problemas metropolitanos “.

Las ediles han firmado la carta promovida por  y en la que se  rechaza la propuesta de BComú, C’s, ERC y CUP por “favorecer la supuesta prostitución voluntaria como una profesión como cualquier otra”.

La misiva considera que “este debate debe darse en clave metropolitana” ya que “si Barcelona regula la actividad esto tiene un claro impacto en el resto de ciudades que conformamos el Área Metropolitana de Barcelona”.

Con anterioridad, en Barcelona ya se han venido articulando movimientos de respuesta. El Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) inicio una campaña de recogida de firmas el pasado viernes contra la iniciativa de Colau y ·con la creencia firme de que la regulación de la prostitución convertirá al ayuntamiento de Barcelona en proxeneta y cómplice de la explotación de mujeres y menores”.

La misiva  le recuerda a Colau que es una “falacia pretender  otorgar derechos laborales y sociales que beneficiaran al colectivo, cuando el ayuntamiento no tiene competencia alguna para hacerlo posible”.También sugiere “cambiar el enfoque del análisis” y poner el foco en “los clientes, los proxenetas y las prostituidoras que permanecen en silencio y cuidadosamente invisibles para los focos mediáticos”.

Ada Colau se enfrenta ahora a un tema espinoso que ya intentaron acometer desde posiciones reglamentaritas otros cargos públicos como la exconsejera de Justicia Montserrat Tura que desistió ante la arremetida de las organizaciones de mujeres catalanas y de ámbito estatal.

La carta la suscriben además de las alcaldesas Cristina Simó, vicepresidenta del Movimiento Democrático de Mujeres, Zero Macho, Federació de Dones de Catalunya, Lobby Europeu de Dones, Plataforma Catalana pel Dret a No Ser Prostituïdes, Dones d’Enllaç y Carme Freixa (psicóloga, socióloga y escritora)

Acceso a la Carta en este enlace.