
El 8 de Marzo, día de la mujer trabajadora, levantemos la bandera de la emancipación

La derecha lo ha tenido siempre muy claro: Los niños por un lado, las niñas por otro. Cuando digo derecha, ustedes me entienden: ese sector de la sociedad que quiere mantener el orden de las cosas de toda la vida de dios. Este dios que creó al hombre a su imagen y semejanza y luego creó a la mujer como complemento lúdico, porque no es bueno que el hombre esté solo. Seguir leyendo La izquierda en su laberinto sexual, por Ilya U. Topper
Machaconamente se culpó a la manifestación del 8 de marzo de la expansión de la pandemia en Madrid. Era, por un lado, una forma de echar balones fuera y tratar de desviar la atención del auténtico problema: la desatención de la sanidad en Madrid por los que tuvieron la obligación de mimarla y cuidarla. Porque los problema hay que prevenirlos y los gobernantes, sobre los que la ciudadanía deposita su confianza para gestionar lo que es de todos, para gestionar el bien común, deberían anteponer el interés general al de cualquier otro. Seguir leyendo La feminización del COVID-19, por Luz Modroño
Todo individuo que es una amenaza para el sistema, el poder siempre buscará maneras de reprimirlo” Del film “Esta tierra es mía” (1943). de Jean Renoir
En una sociedad pretendidamente avanzada, todavía hoy queda mucha lucha para la conseguir la igualdad de derechos, a pesar de los avances normativos, la realidad más cruda se refleja en nuestro día a día, en la brecha salarial, en las oportunidades laborales, en la educación básica transmitida las escuelas y en las familias (repleta de micromachismos casi imperceptibles), desde los titulares de la prensa y, aún peor, desde grupos políticos y sociales que abogan sin complejos por retroceder a los años más represivos. En plena crisis del COVID-19, la demanda de personal sanitario se representa con titulares en demanada de médicos y enfermeras. Seguir leyendo FEMINISMO Y REPÚBLICA
El dogma «queer» se ha hecho oficial y alimenta posturas reaccionarias. Hoy, en los países del centro capitalista -especialmente Reino Unido, Canadá y Estados Unidos- se ha instaurado una nueva Inquisición, que esta vez no promueve la Iglesia, sino los Estados. Quien cuestione la ortodoxia posmoderna de la “identidad sentida” se enfrenta a denuncias secretas, a interrogatorios por parte de la policía y a formas de castigo que ya no pasan por el potro de tortura, pero sí por el acoso en redes sociales, la censura, el despido laboral e incluso la agresión física. Seguir leyendo “Trans-inclusividad”: la inquisición postmoderna disfrazada de no-discriminación
No faltan motivos para las movilizaciones feministas.
Las desigualdades de género son más que manifiestas en el ámbito laboral. Según datos del INE, la tasa de paro es un 3% más alta para las mujeres (12% de paro entre varones y 15% entre mujeres a finales de 2019); los empleos a jornada parcial están ocupados entre tres y cuatro veces más por mujeres que por hombres; la brecha salarial sigue siendo una realidad, pudiendo llegar a ser incluso superior al 25% en actividades financieras o técnico-científicas, y sólo se amortigua en aquellos sectores de la economía muy marcadamente masculinizados (construcción y minería, principalmente). Seguir leyendo Algunas consideraciones en torno al 8M
La futura ley de libertad sexual necesita, como todas, pulcritud jurídica
En el tercer 8 de marzo desde la aparición de la campaña #MeToo en octubre de 2017, la llamada cuarta ola del movimiento feminista comienza a recoger los frutos de una movilización de alcance planetario que ha marcado un antes y un después en la lucha por los derechos de las mujeres. Seguir leyendo El 8-M, en disputa
Ya antes de la hora del comienzo de la multitudinaria manifestación miles de mujeres, hombres, jóvenes y ancianos iban llenando todo el paseo del Prado. Con todo, esta vez la asistencia fue mucho menor a las anteriores convocatorias –unos doscientos mil participantes- pero el feminismo ha vuelto a sacar músculo entre la reivindicación y la celebración, pero con una capacidad movilizadora incuestionable. Seguir leyendo Asi fué el Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Manifiesto que se leerá este 8M en Madrid
El 8M de 1857, centenares de trabajadoras marcharon por las calles de Nueva York. Años más tarde, la ciudad fue de nuevo testigo de las huelgas de las mujeres de las fábricas, saldadas con la represión y el fuego. El mes de marzo está marcado en el calendario por nuestra sangre y nuestra lucha centenaria. 163 años después, nos convocamos una vez más reclamando justicia. Seguir leyendo Manifiesto por los Derechos de las Mujeres
Siempre había escuchado la historia de las mujeres quemadas vivas dentro de una fábrica textil, encerradas allí por los dueños de la empresa (hombres, por supuesto) para impedir que se unieran a una huelga de miles de mujeres en la que se reclamaba una jornada laboral más digna (en esos momentos se demandaba 10 horas de trabajo) y en contra de la brecha salarial, ya que cobraban menos de la mitad que sus compañeros de ocupación, hombres, y que originó el 8M. Seguir leyendo El Movimiento Feminista debe recuperar el 8M, por Cristina Serrano*
Tras meses de asistencia a sus reuniones, las mujeres de la Asamblea Abolicionista de Madrid queremos denunciar la infiltración del lobby proxeneta y las malas prácticas en la Comisión 8M Madrid.
Seguir leyendo La Comisión 8M de Madrid: manipulación, antifeminismo y revuelta puteril
La novelista publica La madre de Frankenstein, quinta entrega de sus Episodios de una guerra interminable, con el trasfondo de un manicomio en los años cincuenta y uno de los crímenes más famosos de la República
El 12 de febrero se lanzó el manifiesto de presentación de la plataforma Trabajadoras Andaluzas
Compuesta por mujeres de distintas provincias Sevilla, Cádiz, Granada… apuesta por la recuperación del sujeto histórico de la mujer trabajadora, su imbricación en la lucha de clases, y pretende servir de encuentro a militantes e individuales como espacio de análisis y reflexión; y también de praxis política. Seguir leyendo Nace la plataforma Trabajadoras Andaluzas
Asesinato de mujeres en el Sertão Central: ¿Qué esperar de un 2020 que ya ha comenzado a matar mujeres en el interior del estado?
Es un hecho que la violencia contra las mujeres, incluidos los asesinatos, ha aumentado en los últimos años y abarca todas las regiones del país, desde las grandes ciudades hasta las regiones que antes se consideraban más pacíficas, la región del Sertão do Ceará Central es otro triste ejemplo de esta realidad. Seguir leyendo Brasil: Violencia contra las mujeres pobres crece en Ceará
Debe estar conectado para enviar un comentario.