Lo que se ha dicho de la monarquía en diez días en la prensa (resumen)


Lo que sigue es una pequeña recopilación de noticias, artículos, opiniones, comunicados, memes que ha generado la decrépita y corrupta monarquía en tan solo diez dias.

Si leyendo esta recopilación, alguien aun piensa que porqué esté la monarquía en la mayor crisis de su historia vendrá la III República, o tendremos un referéndum para decidir, o que con unos miles de firmas recogidas el Emérito fugado va a devolver lo que no es suyo, es que vive en la inopia o es monarco-franquista.

A la monarquía hay que derribarla, empujarla para que caiga en el estercolero de la Historia. La República solo la traeremos organizados, unidos y haciendo que cambie la correlación de fuerzas en favor de la clase obrera, las clases populares. Ahora es el momento de tomar partido, «partido hasta mancharse»  como dijo el poeta Gabriel Celaya. Tú decides el futuro que quieres.

COMUNICADOS

EL “EMÉRITO” SE MARCHA. LAVANDO LA CARA A FELIPE VI Y APUNTALANDO LA MONARQUÍA, Federación de Republicanos

Siete generaciones seguidas de los Borbones han tenido que irse del  país por sus corruptelas, latrocinios, golpes de estado, escándalos palaciegos. Juan Carlos, “el Emérito”, hoy acaba de comunicarle a su hijo que se va de España, no iba a ser una excepción a la tradición dinástica.

Todos sabemos quién es el “Emérito”: sucesor de Franco, colaborador de la dictadura, “comisionista” habitual durante 40 años haciendo negocios turbios con estados criminales y evadiendo dinero a paraísos fiscales, protegido por los distintos gobiernos, partidos del régimen y medios de comunicación y, finalmente, lastre que arrastra a la monarquía y pone a la vista las miserias del régimen del 78. Es en estos momentos un auténtico jarrón chino que estorba en todos los sitios por lo que que hay que quitarselo de en medio, no sin mantener el título de “Emérito” con las consiguientes prebendas que todos pagamos.

SOBRE LA FUGA DEL REY EMÉRITO, Partido Comunista de España (marxista-leninista)

En un breve comunicado, fechado el 3 de agosto del presente año, el denominado Rey Emérito transmite a su hijo Felipe VI la decisión de trasladarse fuera de España. Como ya hiciera su abuelo Alfonso XIII el 14 de abril, es un texto plagado de falsedades, invocando el amor a España y “el convencimiento de prestar el mejor servicio a los españoles”. La realidad es que este siniestro personaje se va del país a causa de los escándalos de corrupción desvelados por la justicia suiza, en una torticera maniobra para salvar la monarquía, como ya ocurrió hace seis años cuando no tuvo más remedio que abdicar para salvar el trono de su vástago.

Juan Carlos fue designado rey por Franco, un militar fascista que se sublevó en julio de 1936 contra el régimen republicano legalmente constituido e impuso un régimen de terror en España durante treinta y seis años. Durante la larga dictadura fascista, cientos de miles de hombres y mujeres fueron fusilados, torturados, encarcelados o tuvieron que marchar al exilio. Y ese mismo criminal decidió nombrar a su sucesor en 1969. Entonces, en una ceremonia solemne, el entonces príncipe Juan Carlos juró fidelidad a Franco y a las Leyes Fundamentales del Movimiento. Tras la muerte del dictador, este individuo se convirtió en rey, con el beneplácito de una izquierda oficial que traicionó las aspiraciones y la lucha del pueblo español contra el franquismo.


(Las siguientes noticias enlazan a su origen y muestran sus primeros párrafos)

5 deAgosto

LA REPÚBLICA, NO SE VOTA. LA REPÚBLICA, SE PROCLAMA, POR ANTONIO GONZÁLEZ

Decir que la monarquía impuesta por el dictador Franco está en sus horas más bajas por los casos de corrupción y escándalos en los que está envuelta es solo certificar lo evidente y da igual quién de los Borbones los encabece. Toda la historia de todos los miembros de esta dinastía, sin excepción, ha estado envuelta en escándalos palaciegos, golpes de estado, latrocinios y corrupciones desde hace más de doscientos años. No se libra ninguno.

La pandemia del COVID19 está sirviendo para poner ante nuestros ojos los tozudos hechos con toda su crudeza: por un lado, ha venido a agravar la crisis que ya empezaba a sufrir el capitalismo nacional e internacional; por otro, pone en evidencia la crisis sistémica del régimen del 78, que solo representa los intereses de la oligarquía, terratenientes y gran capital.

El dictado constitucional (ForoMilicia y Democracia)

Señora Marquesa, usted es la portavoz del principal partido de la oposición en el Congreso de los Diputados. Sin embargo se ha atrevido a afirmar recientemente que las personas que anhelamos la forma de estado republicana perdamos toda esperanza. Se ha jactado, además, de que impedirán la abolición de la monarquía mediante el mecanismo aberrante que impone el Título X de la Constitución, el famoso “atado y bien atado”.

Quizá traicionada por su atormentado subconsciente ha utilizado las palabras lúgubres del divino Dante. Tal vez debiera haber comenzado su frase con los versos: Por mí se va a la ciudad doliente, por mí se ingresa en el dolor eterno, por mí se va con la perdida gente.

Pues no otra cosa es el viaje que nos propone, una peligrosa ensoñación que pervive en el inconsciente colectivo del franquismo. Mentes adictas al dictado constitucional que implica una monarquía instaurada por la dictadura.

Una constitución ilegítima, ratificada en un referéndum sin las mínimas garantías de libertad, al haberse efectuado en un entorno fuertemente represivo, impuesto por los crímenes de la Transición y la extorsión ejercida por un ejército abrumadoramente franquista.

Los Borbones: 300 años de decapitaciones, exilios, venganzas y disputas (Contrainformación)

Los Borbones: 300 años de decapitaciones, exilios, venganzas y disputas - Contrainformación

Nacido en el exilio de Roma, el rey Juan Carlos I pasará previsiblemente sus últimos años de vida en el extranjero. Repasamos la historia de los borbones, que tiene un nexo común en casi todos sus miembros: el exilio.

La Casa de Borbón es una casa real de origen francés, actual casa reinante en España y en el Gran Ducado de Luxemburgo. El apellido Bourbon o, en España, Borbón procede de un topónimo: el castillo de Bourbon-l’Archambault, situado en el departamento francés de Auvernia (distrito de Moulins), por ser esta la casa matriz de todos los de «sangre azul» de esta estirpe.

A excepción de José I (1808-1813), de la Casa de Bonaparte, y de Amadeo I (1870-1873), de la Casa de Saboya, todos los reyes y reinas de España de los siglos XIX y XX han pertenecido a la dinastía borbónica: Fernando VII (1808-1833), Isabel II (1833-1868), Alfonso XII (1875-1885), Alfonso XIII (1886-1931), Juan Carlos I (1975-2014) y Felipe VI (2014-presente).


4 de Agosto

El futuro no está escrito, ni siquiera para Felipe VI (El Diario)

Alfonso XIII se marchó de España con una carta en la que reconocía no tener ya el amor de su pueblo. El Congreso de la Segunda República le declaró después culpable de alta traición y le desposeyó de todas sus dignidades, derechos y títulos, que no pudo ostentar ni dentro ni fuera de España. De todos los bienes, derechos y acciones de su propiedad se incautó el Estado. Años después, Machado escribió una canción infantil sobre los nobles que le acompañaron en sus barcos camino de Roma: «La primavera ha venido/y don Alfonso se va.Muchos duques lo acompañan/hasta cerca del mar./Las cigüeñas de las torres quisieron verlo embarcar».

Juan Carlos I ya está fuera de España. No se conoce aún poeta que le haya escrito versos. Y se va con su patrimonio —acumulado presuntamente de forma ilícita—, sin rastro de arrepentimiento, con todos sus títulos bajo el brazo y sin haber escrito una carta al pueblo español. Será porque hace años ya le dijo aquello de «lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir», aunque después siguiera sacando dinero de Suiza.

Entre una y otra escena han transcurrido 89 años, una guerra civil, 40 años de dictadura y otros tantos de democracia. La España de hoy no es aquella, pero la decisión de Juan Carlos I de abandonar el país —urdida entre la Casa Real y el Gobierno— abre un escenario de inestabilidad institucional de incalculables consecuencias. El hombre que más hizo por la concordia entre españoles se marcha dejando atrás un país en discordia, polarizado y dividido también entre monárquicos y republicanos. Y con un Gobierno en el que por primera vez desde 1978 hay una formación política, Unidas Podemos, que no sólo se declara sino que obra como republicana.

Destierro sin honor para Juan Carlos de Borbón (El Diario)

No habla bien de España que quien fuera jefe del Estado por casi cuatro décadas se descubra hoy como un gran corrupto, indigno de representar a este país. El primero de los españoles fue impune por demasiado tiempo, porque muchos miraron hacia otro lado, porque sucesivos gobiernos lo ampararon, porque la prensa no cumplió con su papel

Llegó con Francisco Franco, en un tren desde Estoril. Fue el dictador quien dirigió su educación y quien más tarde le nombró como sucesor, una verdad incómoda que sus muchos hagiógrafos siempre prefieren ignorar. Heredó la jefatura de un Estado totalitario, que transformó en una monarquía democrática, gracias a ese empate técnico del que derivó la Transición. Ni el franquismo tenía el poder suficiente para perpetuar la dictadura ni los demócratas tenían el apoyo suficiente para romper completamente con lo anterior. De esa correlación de fuerzas, de esas tablas en el ajedrez, salió una Constitución democrática con un rey en el ‘pack’.

Sánchez, sobre la marcha del rey emérito: «Se juzga a las personas, no a las instituciones (Público)

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la habitual comparecencia antes de las vacaciones, en el Palacio de la Moncloa. EFE/Chema Moya

El líder del Ejecutivo asegura que «el Gobierno que yo presido considera plenamente vigente el pacto constitucional», y evita dar datos sobre el paradero del monarca o sobre si se van a destinar fondos públicos para sufragar su estancia o su seguridad, toda vez que está fuera del Palacio de La Zarzuela.

Cierre de filas en torno a la institución de la monarquía y «máximo respeto» a la «decisión» de la Casa Real de forzar la marcha de Juan Carlos I fuera de España a raíz de las informaciones e investigaciones que apuntan a supuestas irregularidades en sus finanzas. Esta es la posición que ha marcado el presidente del Gobierno este martes, una posición que, ha querido dejar claro, extiende al conjunto del Ejecutivo, después de que los ministros de Unidas Podemos criticaran la salida del rey emérito, que Pablo Iglesias calificó de «huida».

Sánchez sale en defensa de la Monarquía: «Hemos tenido muchos casos de corrupción en este país, hemos cuestionado a las personas pero nunca a las instituciones » (El  Plural)

Pedro Sánchez descarta un referéndum para decidir entre monarquía y república

“Lo que se juzga no son instituciones, se juzga a personas», ha señalado el presidente del Gobierno

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha ofrecido este martes su habitual comparecencia tras el Consejo de Ministros. Una intervención que ha estado marcada por la decisión del rey emérito Juan Carlos I de abandonar España acorralado por presuntas ilegalidades. “Primero el Gobierno, y yo como presidente, manifiesta su absoluto respeto a las decisiones que ha tomado la Casa Real, por cuanto representa la decisión de la Casa Real que es la de distanciarse de supuestas conductas cuestionables y reprobables por parte de uno de sus miembros”, ha señalado el dirigente socialista, a las preguntas de los medios.

«En este país ha habido casos de corrupción y no se ha cuestionado ni el sistema de partidos políticos, ni de agentes sociales”, ha seguido manifestando Sánchez. “Lo que se juzga no son instituciones, se juzga a personas. Don Juan Carlos ha dicho que está a disposición de la justicia como cualquier otra persona”, ha añadido.

Los errores que destruyeron el juancarlismo (El País)

Juan Carlos I saluda a Corinna Larsen en los premios Laureus celebrados en Barcelona en 2006.

El accidente durante el safari de Botsuana cambió la percepción que la sociedad tenía del Rey, puso la lupa sobre el Monarca y abrió la puerta a ocho años de escándalos.

El annus horribilis de la Monarquía española empezó en abril de 2012, a 7.600 kilómetros de Palacio, en Botsuana, en una cacería con la empresaria Corinna Larsen, y ha durado mucho más de 365 días. De hecho, aún no ha terminado, aunque don Juan Carlos ha anunciado que se va de España para no seguir perjudicando a su hijo, ahora en el trono. Ni era el primer safari de Juan Carlos I ni la primera mujer, pero iba a marcar, como descubrió pronto la Casa del Rey, “un antes y un después”.

La salida de España del rey Juan Carlos: una maniobra opaca de la que el Gobierno se niega a dar detalles (El Diario)

Sánchez arguye la «confidencialidad» de sus conversaciones con Felipe VI para evitar explicar por qué no informó a los ministros de Unidas Podemos de la decisión de Zarzuela. — Sánchez asegura que no sabe dónde está Juan Carlos I y recalca su apoyo a la monarquía

La decisión de Juan Carlos I de abandonar España ante las investigaciones judiciales sobre su patrimonio vuelve a estar marcada por el secretismo y la opacidad con la que los sucesivos gobiernos de la democracia han abordado cualquier cambio de calado en la Casa Real. El Ejecutivo de Pedro Sánchez, que defiende la «transparencia» de todas las instituciones, se niega en cambio a explicar las negociaciones que ha mantenido con el actual rey Felipe VI sobre la salida de su padre o si su traslado a otro país ha sido una alternativa consensuada por ambas partes.

¿Dónde tiene su nueva guarida Juan Carlos I tras haber huido? ¿En una República? (Las Repúblicas)

¿Dónde tiene su nueva guarida Juan Carlos I tras haber huido? ¿En una República?

Lo lógico es que por su ideal esté en un país con monarquía, sino sería un gran escándalo para sus ex súbditos. La Casa Real oculta su paradero con un mafioso hermetismo sobre su destino, como todo lo que ha hecho hasta ahora.

Desde que este lunes por la tarde se conociera que el rey emérito había huido de España, ninguna fuente oficial ha desvelado el paradero del monarca. El hermetismo y el ocultamiento es total. Fuentes de la Casa Real consultadas por infinidad de medios de comunicación no han confirmado ni desmentido ninguna hipótesis. Silencio absoluto como una omertá mafiosa, como siempre ha hecho esa casa, sobre la nueva guarida del Borbón. Así va.

En las últimas horas han comenzado a tomar fuerza dos posibles destinos, pero se trata hasta el momento de hipótesis sin confirmar. Según una de ellas, Juan Carlos I podría estar en Portugal desde que se anunció que había abandonado España. Así lo afirman diversos medios lusos, que sitúan al monarca en Estoril, (Cascais). El rey emérito habría elegido esta ciudad de Portugal donde pasó su infancia para instalarse.

Pedro Sánchez descarta un referéndum para decidir entre monarquía y república (El Plural)

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez

Pedro Sánchez ha explicado este martes en la rueda de prensa posterior al consejo de ministros el posicionamiento del Gobierno respecto a la marcha del  rey Juan Carlos. El presidente del Ejecutivo ha comenzado manifestando su «respeto total» a las decisiones que tome la Casa Real que, en este caso, califica de adecuadas.

Así, aunque ha tildado de «reprobables» las presuntas ilegalidades cometidas por el emérito y ha manifestado que las instituciones públicas deben ser «estables y robustas», Sánchez no se plantea proponer a la población un referéndum para decidir la jefatura de Estado.

Para ello, el líder socialista ha resaltado que «sigue vigente el pacto constitucional» y que lo que se cuestiona «es la persona y no las instituciones». Con esta máxima ha respondido también a la reacción de Unidas Podemos, en concreto de Pablo Iglesias, después de que el vicepresidente segundo tachara de «indigna» la decisión del monarca.

El exilio no detendrá el proceso (El Diario)

El Rey Felipe VI acompañado de su padre, el rey emérito Juan Carlos
El Rey Felipe VI acompañado de su padre, el rey emérito Juan Carlos

Lo que resulta más preocupante que los supuestos pecados privados de un monarca, que están por demostrarse ante los tribunales, es hasta donde ha llegado la clase dominante en España para protegerle

Durante el último siglo y medio, la seguridad laboral no ha formado parte del acervo de la monarquía española. El lunes, cuando el Rey Emérito, Juan Carlos anunció que hacía las maletas y partía hacia alguna forma de exilio, estaba sumándose a una tradición familiar.

¿Dónde ha huido Juan Carlos I? La Casa Real lo oculta pero estas son las sospechas (Público)

Juan Carlos I

Dos hipótesis sobre el paradero del monarca emérito se abren paso, pero el hermetismo oficial sobre su destino es total.

Desde que este lunes por la tarde se conociera que el rey emerito había huido de España, ninguna fuente oficial ha desvelado el paradero del monarca. El hermetismo y el ocultamiento es total. Fuentes de la Casa Real consultadas por este diario no han confirmado ni desmentido ninguna hipótesis. Silencio.

En las últimas horas han comenzado a tomar fuerza dos posibles destinos, pero se trata hasta el momento de hipótesis sin confirmar. Según una de ellas, Juan Carlos I podría estar en Portugal desde que se anunció que había abandonado España. Así lo afirman diversos medios lusos, que sitúan al monarca en Estoril, a donde habría llegado pocas horas después de anunciar su salida de España.


3 de agosto

La última etapa de Juan Carlos I: de la abdicación al descrédito por sus presuntos negocios ocultos (República)

La abdicación de Juan Carlos I en junio de 2014 puso el broche a 39 años de reinado y marcó un punto de inflexión en su figura, que ha desembocado primero en su retirada de la vida pública hace un año y, ahora, en su marcha de España ante el descrédito causado por sus presuntos negocios ocultos en Suiza.

Hai que xulgar os Borbóns (BNG)

Juan Carlos I e Felipe VI (Foto: Casa Real)

Comunicado da Executiva Nacional do BNG diante do anuncio Juan Carlos de Borbón en que comunica a Felipe VI a súa decisión de trasladarse “fóra de España”.

Para o BNG é hora de investigar a fondo toda a corrupción da Casa Real e xulgar os Borbóns polas súas actuacións, con todas as consecuencias penais e políticas.

O BNG reafirma o seu compromiso coa defensa da Soberanía Nacional e a liberdade da nación galega para se constituír nun Estado soberano, democrático, laico e republicano, a República da Galiza”.

La historia podría repetirse…desgraciadamente (GaliciaPress)

El rey Juan Carlos reaparece comiendo huevos fritos y comprando morcillas en el restaurante Landa de Burgos

El diario Público, una publicación digital próxima al comunista Jaume Roures * y Podemos sacaba a la luz  el 14 de Abril del 2013 un histórico artículo sobre el penúltimo  exilio de un Rey de España, ocurrido otro 14 de Abril pero de 1931. El texto es del Ministro de Marina de entonces, el compañero de viaje de Alfonso XIII  que hoy, muy bien  podría firmar cualquier otro de los actuales íntimos de Juan Carlos I y que, se mire por donde se mire, es un texto desagradable de leer, sobre todo si, al mismo tiempo, recordamos lo que luego sucedió en nuestro pobre país tras su huida y que todavía, 89 años después, republicanos o monárquicos, no hemos conseguido superar.

Las cuatro estaciones del emérito: Roma, Estoril, Botsuana, La Meca (La Voz de Galicia)

El rey emérito de España, Juan Carlos I, disfruta de un café junto a Juan Valdez, imagen internacional del café de Colombia.

Juan Carlos de Borbón (Roma, 1938) ha pasado en un lustro de ser el campechano a convertirse en una amenaza para la monarquía. Su vida no ha sido fácil y su final se presume con un final amargo y lejos de su amada España y de los que le quieren.

Ya le tocó nacer lejos, en Roma, y pasar su infancia en Estoril. El exilio forzoso no es nuevo para él. Sus antecesores tuvieron que huir de España en la Segunda República y a él le toco criarse en la vecina Portugal hasta que Franco recurrió a él para reponer a los Borbones en la jefatura del Estado y lo apadrinó en los últimos años de su dictadura.

Se escucha “Fuera los Borbones, Viva la República”(Siempre México)

Se escucha "Fuera los Borbones, Viva la República" | Siempre!

En los últimos días, han vuelto a escucharse en España, los gritos destemplados de “Fuera los borbones”. Son quizás la manifestación del expreso repudio de quienes han escuchado y recordado la conmemoración de la abdicación de Alfonso XIII o el inicio de la guerra civil española que terminó con la república.

Es cierto que la historia no tiene vuelta atrás y la monarquía borbónica española se ha venido deslizando por un tobogán de errores y descredito: los amoríos e infidelidades del monarca en retiro, sus tráficos de influencia; por los que cobraba comisiones, y las innumerables corruptelas del él y otros miembros de la Casa Real, y las que siguen dándose a conocer.

Es por ello que a los españoles y a los que los entrañables lazos que nos unen con el pueblo español, que resulta conveniente reflexionar sobre la restauración borbónica de Franco y como se percibe la monarquía agotada, exhausta, desgatada y como, ante la magnitud de la crisis de España, la monarquía ha dejado de ser factor de unión y cohesión.

Beatriz de Orleans defiende a Juan Carlos I: «Llevarse comisiones no es ser un ladrón. No ha hecho nada» (El Español)

Beatriz de Orleans, en una entrevista para JALEOS.

La aristócrata ha mostrado su defensa a ultranza de la monarquía española, y aboga por la presunción de inocencia hacia el rey emérito.

La princesa de Orleans, Beatriz (78 años), la noble más dicharachera del Gotha europeo, defiende a capa y espada a la monarquía española. La aristócrata pertenece a una de las estirpes más relevantes de Europa, de las que han entroncado con los Baviera, los Luxemburgo o los Von Thurn und Taxis. Se casó con Miguel de Orleans, conde de Évreux y hermano del actual conde de París, y aunque se separó del príncipe de la Casa Orleans en 1994, tras 27 años de matrimonio, sigue manteniendo el apellido de la Casa Real francesa.


2 de Agosto

Iñaki Anasagasti: «Tenemos un poder judicial monárquico y de derechas que no va a hacer nada contra Juan Carlos I» (El Diario)

Iñaki Anasagasti: "Tenemos un poder judicial monárquico y de derechas que no va a hacer nada contra Juan Carlos I"
El exsenador del PNV Iñaki Anasagasti. EFE

El histórico dirigente del PNV considera que «Felipe VI debería retirar el título de rey emérito a su padre y lograr que entre en el silencio más absoluto» a raíz de las investigaciones sobre su supuesto enriquecimiento ilícito

— Corinna: «Yo compraba regalos y él pagaba después»

Autor de dos libros sobre la Casa Real española –Una monarquía nada ejemplar (La Catarata, 2014) y Una monarquía protegida por la censura (La Foca, 2009)– cuya publicación, según explica, trataron de frenar desde distintas instancias del Estado, Iñaki Anasagasti (Cumaná, Venezuela, 1947) considera ahora que las investigaciones abiertas contra Juan Carlos I por su supuesto enriquecimiento ilícito y evasión fiscal han acabado por darle la razón.

Rufián avisa a Felipe VI de que no basta con sacar «la manzana podrida del cesto» (EITB)

El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián. Foto de archivo: EFE
El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián. Foto de archivo: EFE

El portavoz de ERC en el Congreso considera que Zarzuela intenta hacer con Juan Carlos de Borbón lo que en su momento hizo con su yerno, el esposo de la infanta Cristina.

El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha avisado al Felipe VI de que, igual que no dio resultado con Iñaki Urdangarin, ahora, ante la situación que vive el rey émerito, tampoco bastará con intentar sacar «la manzana podrida del cesto» y ha añadido que lo «mínimo» que debería hacer Juan Carlos I es presentarse voluntariamente ante el juzgado para declarar por las presuntas irregularidades vinculadas a las obras del AVE a La Meca.

«Les va a salir mal esta operación, que ya nos suena a todos, de intentar desvincular la manzana podrida del cesto», ha asegurado Rufián en una entrevista concedida a Europa Press, en la que hace extensiva esta advertencia al Gobierno de Pedro Sánchez.


31 de Julio

Juan Carlos I recibió un ático en Londres tras abdicar comprado por Omán que luego revendió (Público)

El rey Juan Carlos I junto al sultán de Omán Qaboos Bin Said en la visita que realizó en mayo de 2014, un mes antes de dejar de ser jefe del Estado. Foto: Casa real / Borja Fotógrafos
El rey Juan Carlos I junto al sultán de Omán Qaboos Bin Said en la visita que realizó en mayo de 2014, un mes antes de dejar de ser jefe del Estado. Foto: Casa real / Borja Fotógrafos

Costó 62 millones y dos años después fue revendido en una operación donde ‘desaparecieron’ 20 millones de euros. No aparece en las dos fundaciones ‘off shore’ descubiertas a Juan Carlos I hasta el momento.

El futuro judicial del rey emérito se complica. Juan Carlos I recibió un ático en Londres poco después de abdicar y al menos 20 millones desapareciendo en su venta realizada en las Islas Vírgenes, un opaco paraíso fiscal.

El ático de lujo fue comprado por la embajada de Omán en Londres y el sultán se lo cedió al rey emérito para su uso por tiempo ilimitado tan sólo dos semanas después de abdicar, según revela El Confidencial que atribuye la información a «fuentes próximas a las pesquisas» y no publica ningun documento probatorio.

Al exilio: así cayó Alfonso XIII (La Vanguardia)

Proclamación de la Segunda República en Barcelona, que suponía el final del reinado de Alfonso XIII.
Proclamación de la Segunda República en Barcelona, que suponía el final del reinado de Alfonso XIII. CC BY-S.A-3.0 / Banda Municipal de Barcelona)

Son las 9 de la noche del 14 de abril de 1931. Un hombre alto y delgado, que adorna su rostro con un bigote para distraer la atención que reclama su colgante labio inferior, sale del Palacio Real de Madrid por una puerta secreta que va a dar al Campo del Moro, la antesala de la Casa de Campo. Es un rey sin trono. Acaba de abandonar su cargo, aunque no ha renunciado a su título porque, como les ha dicho a sus pocos leales antes de dejar el palacio, no puede renunciar a unos derechos que son históricos, de los cuales algún día tendrá que rendir cuentas. ¿Ante quién? Ante la propia historia.


30 de Julio

«Zarzuela ha sido mi casa 58 años y nadie es quién para echarme»… pero Juan Carlos anunciará que se va (El Español)

De izquierda a derecha, el conde de Barcelona, Juan de Borbón; el rey emérito, Juan Carlos, y el rey Felipe VI.
De izquierda a derecha, el conde de Barcelona, Juan de Borbón; el rey emérito, Juan Carlos, y el rey Felipe VI.

Se espera que en los próximos días el emérito emita un comunicado concretando su salida de Palacio. Se resiste a perder el título honorífico de rey. El anuncio se produciría tras conocerse la decisión del fiscal del Supremo.

La cuenta atrás para la defenestración definitiva de Juan Carlos de Borbón de la vida oficial y de la misma vida de la Familia Real está en sus horas finales. De hecho, podría materializarse a mediados de agosto. El padre de Felipe VI, cuyo nombre aparece en el artículo 57 de la Constitución española, ha aceptado finalmente salir del Palacio de la Zarzuela. No obstante, según ha sabido también EL ESPAÑOL, se resiste a renunciar al uso del título de Rey, que tiene reconocido con carácter honorífico.


29 de Julio

Érase una vez un rey (Nueva Tribuna)

Érase una vez un rey que reinaba en un país que empezó a vislumbrar colores después de largas décadas de blanco y negro. Un país que dejó en manos de la monarquía parlamentaria su forma de gobierno: un sistema representativo con un rey que ejerce de jefe de estado y que asume el control de los poderes ejecutivo y legislativo; en definitiva un rey que reina pero no gobierna aunque puede hacer otras muchas cosas y algunas “no del todo adecuadas”. Un monarca amigo de los jeques del golfo, que fue designado por un dictador y que en los primeros tiempos de su reinado aglutinó loas y alabanzas de propios y ajenos. “El jefe del Estado ha sido una pieza decisiva en el difícil equilibrio político establecido en este país y lo sigue siendo. Él ha desempeñado el papel de bisagra”, Santiago Carrillo dixit.


28 de Julio

La insoportable inviolabilidad del rey (Foro Milicia yDemocracia)

Europa nos observa perpleja. Los sórdidos escándalos del rey Juan Carlos I ponen en evidencia la falta de legitimidad de un cargo no electo que tiene además carácter hereditario. Un cargo de jefe de Estado, pretendidamente garante del ordenamiento constitucional que, según la Constitución, le correspondía como jefe supremo de las Fuerzas Armadas.

La presunta corrupción del anterior rey -sobre todo su previsible desenlace judicial- tendrá graves consecuencias para la seguridad jurídica de nuestro país, cuya máxima autoridad militar podría haber cometido graves irregularidades sin que por ello pueda ser investigado, procesado y menos aún condenado.

Vitoria cambia el nombre de la calle Juan Carlos I por 8 de Marzo (Público)

El alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran. EFE/ David Aguilar/Archivo
El alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran. EFE/ David Aguilar/Archivo

El alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran, ha hecho efectivo el cambio del nombre de la calle Juan Carlos I de la ciudad por el de 8 de Marzo debido al «cuestionamiento de la ejemplaridad» del monarca emérito, según apuntan distintas informaciones, sobre las que la capital alavesa «no puede ser ajena».

El alcalde ha firmado este martes el decreto por el que se cambia desde hoy la denominación, tal y como ha explicado el consistorio en un comunicado, en el que se destaca que «uno de los mayores reconocimientos que una ciudad puede otorgar a una persona es darle su nombre a una de sus calles, plazas u otro punto de su espacio público».

¿Cuánto tardará Felipe VI en acabar con Pedro Sánchez? (iniciativa Debate)

Cuando los reyes de España se ponen nerviosos reaccionan contra los presidentes de sus gobiernos. En tanto que estos nacen de las urnas la democracia resulta herida, en ocasiones de muerte. Ante una pregunta que, si tiene respuesta, nos está enviando al siglo XIX desde el XXI, procede recordar algunos momentos críticos.

Momento 1 con Alfonso XIII. El 13 de septiembre de 1923 el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado y el rey de entonces, bisabuelo de Felipe VI, negó su apoyo al gobierno legítimo encabezado por García Prieto, inaugurando el periodo que el historiador Santos Juliá bautizó como “dictadura con rey”, y que terminó con su abdicación voluntaria ocho años después.


27 de Julio

La inevitable hora de la república (El Diario)

La inevitable hora de la república
El rey Juan Carlos tras su abdicación

La tercera república española no sobrevendrá como el anhelo utópico de un grupo de ilustrados o la llamada mesiánica a la revolución de la vanguardia iluminada de los desheredados. Será la consecuencia natural, una más, de un relevo generacional

Las últimas informaciones aparecidas en multitud de medios de comunicación han acreditado con la inapelable fuerza de la evidencia lo que el creciente clamor de la ciudadanía intuía desde hace tiempo: que tanto la figura como el reinado de Juan Carlos I no han sido en lo sustancial más que un gigantesco fraude, un decorado hollywoodiense orquestado por los amanuenses de palacio en tupida y entusiasta connivencia con los legatarios de aquel régimen que fundó su legitimidad en una rebelión militar y se consolidó en la victoria fratricida de una guerra sangrienta.

Reconstruyendo la Monarquía (El Diario)

Letizia, Felipe, Juan Carlos, Cristina, Sofía e Iñaki Urdangarin, en el 12 de octubre de 2010 UCH / GTRES
Letizia, Felipe, Juan Carlos, Cristina, Sofía e Iñaki Urdangarin, en el 12 de octubre de 2010 UCH / GTRES

El juez Manuel García Castellón, de la Audiencia Nacional, ha citado a declarar como imputada a Corinna Larsen –examante del rey Juan Carlos I, y partícipe y/o testigo de algunos de sus oscuros asuntos económicos– y las alarmas han vuelto a saltar –y van muchas veces en lo que va de año– en las más altas instancias del Estado. El cerco judicial y mediático en torno al rey emérito ha cogido velocidad en los últimos meses. Los detalles de algunos de los sumarios están erosionando hasta desplomarla la reputación del anterior jefe del Estado. Y los cordones sanitarios tejidos para proteger la de su hijo y sucesor, el rey Felipe VI, y la propia viabilidad de la Corona y de la Monarquía en su conjunto no corren con la misma presteza.

Sánchez anima a Felipe VI a dar pasos para la «ejemplaridad» de la Corona (Diario Vasco)

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno /EP

Garantiza que su Gobierno no va a «socavar» el pacto constitucional que instauró la Monarquía parlamentaria

Pedro Sánchez animó hoy a Felipe VI a que dé pasos «para avanzar en la ejemplaridad y la transparencia» de la Corona ante la crisis institucional abierta por la fortuna oculta y los supuestos negocios ilícitos del rey emérito. «Los ciudadanos y el Gobierno -afirmó- aplaudirán» esas medidas.

El presidente del Gobierno instó a la Casa del Rey a que no permanezca pasiva antes las investigaciones judiciales en Suiza y España que salpican a Juan Carlos de Borbón y las informaciones sobre actuaciones supuestamente irregulares. «Este Gobierno va a defender siempre la estabilidad institucional», pero las instituciones en un sistema democrático tienen que ser «robustas y para eso necesitamos transparencia y ejemplaridad». Todo lo que haga, subrayó, «la Casa Real en esa dirección de ejemplaridad y transparencia, el Gobierno de España y la sociedad lo aplaudirá», afirmó anoche en una entrevista en Telecinco.

«Sexo», «dinero»… Los 7 titulares más duros sobre Juan Carlos I en la prensa extranjera (Vanitatis)

Foto: El rey Juan Carlos. (Limited Pictures)

Periódicos de gran tirada de Europa no han dudado en llevar en sus portadas al padre de Felipe VI contando al detalle la situación en la que se encuentra la Corona española

Juan Carlos I no solo es un personaje de plena actualidad en España. Los medios internacionales también se han hecho eco de las polémicas del Rey emérito. Periódicos de gran tirada de Europa no han dudado en llevar en sus portadas al padre de Felipe VI contando al detalle, e incluso algunas veces yendo un paso más allá, la situación en la que se encuentra la Corona española por culpa de sus financias de origen opaco.

Quizás uno de los titulares más fuertes de todos los que se han escrito sobre don Juan Carlos fue el que le dedicó el diario británico ‘The Times’. «El rey caído: Sexo, dinero y el escándalo que ha sacudido a España», podía leerse en su portada. Escrito por el periodista Isambard Wilkinson, en el artículo se afirmaba que el rey Felipe está luchando estos días por preservar la monarquía mientras teme ver a su padre sentado en el banquillo, después de que el Tribunal Supremo haya decidido investigar esos supuestos pagos ilegales.

Felipe VI y Letizia y el infierno de trabajar en su Palacio: 11 horas diarias por 545 euros al mes (El Economista)

felipe-letizia-infierno-palacio-770.jpg

Un grupo de 16 empleados, algunos con discapacidades, se han unido para denunciar las irregularidades laborales que han sufrido en el Palacio Real, lugar de celebración de importantes actos de la Familia Real. Los denunciantes pertenecen a la empresa Integra, subcontrata de Clece, que a su vez pertenece a ACS, y aseguran haber trabajado durante 11 horas al día para cobrar 545 euros al mes.

El juez del caso Villarejo imputa a Corinna Larsen y la cita a declarar (Público)

Punto de Fisión - La película de Corinna y el rey Juan Carlos
Corinna Larsen, antes zu Sayn-Wittgenstein, saluda al rey Juan Carlos I en una recepción oficial en 2005.

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha imputado a Corinna Larsen, la examiga de Juan Carlos I, y la ha citado el 8 de septiembre en la pieza donde investiga las grabaciones de las conversaciones que mantuvo con el comisario jubilado José Villarejo en las que ésta hablaba de las cuentas del rey emérito en Suiza.

La pieza reabierta ahora se denomina ‘Carol’ y que es la número 5 del caso Villarejo. El magistrado también ha llamado a declarar como imputados al comisario José Villarejo, a su socio Rafael Redondo y al expresidente de Telefónica Juan Villalonga quien presentó Larsen a Villarejo en Londres y estuvo presente en algunas de las reuniones.


26 de Julio

¿Qué pasará con la familia real española? (El Confidencial)

Monarquía española

Desde 2014, la monarquía española vio un cambio drástico en su vida. Luego de que el rey Juan Carlos I abdicara de su trono, los buenos tiempos de la realeza parece que acabaron. Entre rumores vive hoy la familia Borbón que lucha por defender su legitimidad. Los conflictos históricos han puesto entredicho si hoy la Casa de Borbón ha sido invasora impuesta para proteger los intereses de los franceses ante la muerte de Carlos II, considerado el último de los Austrias.


25 de Julio

Manifestación en Madrid contra el rey: «La monarquía es antidemocrática y está heredada del franquismo» (Sputnik)

Manifestantes durante la protesta en contra de la monarquía en Madrid

Más de 40 colectivos y plataformas antifascistas han marchado el sábado 25 de julio en la capital de España contra la monarquía bajo el lema «Frente a la monarquía corrupta y las miserias del sistema, República Popular».

El sábado 25 de julio decenas de organizaciones y colectivos de diferentes barrios y pueblos de Madrid se han congregado para denunciar la corrupción de la institución monárquica y exigir una república. La marcha ha comenzado en la estación de Atocha a las ocho de la tarde y ha finalizado en la mítica plaza de Tirso de Molina, en un contexto en el que «la actual situación de crisis económica se agrava» y «los escándalos y corruptelas de la Casa Real, cada día son más imposibles de esconder«.

España nunca ha revisado las condecoraciones a dictadores entregadas por Juan Carlos I (Público)

El rey Juan Carlos junto al dictador argentino Jorge Rafael Videla.
El rey Juan Carlos junto al dictador argentino Jorge Rafael Videla.

Un movimiento de opositores guineanos reclama formalmente al Congreso que revoque la distinción entregada por el ahora rey emérito a Teodoro Obiang en 1979. Por entonces también hubo medallas a otros miembros de regímenes totalitarios.

Son el símbolo del terror. De la tortura y de la desaparición. De regímenes que aplastaron a la población civil y tiraron gente viva al mar. Son los ya muertos Jorge Rafael Videla y Gregorio Álvarez en Argentina y Uruguay o el aún dictador Teodoro Obiang en Guinea. Unos y otros, jefes militares todos, tenían y tienen una medalla en común: Juan Carlos I les condecoró con una de las más altas distinciones que ofrece España. La tenían y la tienen porque en España no ha habido intención de anular esas distinciones. Ahora hay una oportunidad.

Sánchez, vigila las risas de Felipe VI, que nadie vigiló las de Juan Carlos I (Inicativa Debate)

Sánchez, vigila las risas de Felipe VI, que nadie vigiló las de Juan Carlos I

Sabemos que sonrisa, risa y carcajada son, en general, muestras de alegría, pero también que en las malas personas llevan aparejada la desgracia de muchos inocentes, a veces millones, según el cargo que ocupe el “alegre”.

Por ejemplo, solo podían ser de felicidad incontenible las lágrimas que quizás se le caían al padre de Felipe VI cuando escuchaba el sonido de la máquina de contar billetes de curso legal, pero criminales contra el pueblo que le pagaba un buen sueldo. Los expertos dicen que perdimos 50 millones de € con una sola de las apropiaciones impresentables que el coronado anterior consiguió ocultarnos porque nadie se atrevió a vigilarle la risa.

¿Convertimos ese dinero en mascarillas salvavidas, políticos del Gobierno y de la oposición, ya que tanto abusáis de comparar cuando os interesa, y además os atrevéis a decir que la monarquía es “tremendamente útil para España”, señor Campo, ministro de justicia, o que “la jefatura del Estado no está en cuestión”, señora Calvo, vicepresidenta?

Referéndum y abdicación del rey (Foro Milicia y Democracia

Portugal reconoce el derecho de los pueblos a la autodeterminación e independencia y el desarrollo, así́ como el derecho de insurrección contra todas las formas de opresión.

Constitución de la República Portuguesa (Art. 7.1.)

Es evidente que el actual Régimen monárquico, “atado y bien atado” por la Ley Electoral y su Constitución fraudulenta, no posibilitará por las buenas su transformación jurídica en una forma de Estado democrático, similar al de nuestros países vecinos de la Unión Europea.

Sin embargo, es esperanzador el serio avance del BNG y de EH Bildu en las reciente elecciones autonómicas; dos partidos netamente contrarios al régimen borbónico, pues es obvio que no coquetean con el rey. La línea divisoria entre república y monarquía se hace cada vez más nítida. Ya no será posible nadar y guardar la ropa sin que tenga consecuencias. Hoy lo auténtico cobra más fuerza.

Por otro lado, la llamada “reconciliación” con el franquismo, que preconizaban los fundadores de la transición borbónica no fue ni es viable, pues sería como si la República Federal de Alemania pretendiese reconciliar a una parte de su población con otra que se reclamase simpatizante del nazismo.

2 comentarios en “Lo que se ha dicho de la monarquía en diez días en la prensa (resumen)”

  1. ¿Porque no se Declara Ya la III Republica y se dejan de tanto papeleo uD. que son tan republicanos.

    El miércoles, 5 de agosto de 2020, Federación de Republicanos (RPS) escribió:

    > Federación de Republicanos (RPS) posted: » Lo que sigue es una pequeña > recopilación de noticias, artículos, opiniones, comunicados, memes que ha > generado la decrépita y corrupta monarquía en tan solo diez dias. Si > leyendo esta recopilación, alguien aun piensa que porqué esté la monarquía > en la» >

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.

web oficial de Federación de Republicanos (RPS)

A %d blogueros les gusta esto: