
El rey emérito en el exilio, temporada II: acusación de acoso de Corinna y sin inmunidad en Londres

Lo que sigue es una pequeña recopilación de noticias, artículos, opiniones, comunicados, memes que ha generado la decrépita y corrupta monarquía en tan solo diez dias. Seguir leyendo Lo que se ha dicho de la monarquía en diez días en la prensa (resumen)
En 2019 se cumplieron 80 años del fin de la Guerra Civil española y de la huida de republicanas y republicanos españoles hacia Francia, norte de África y el continente americano. Fue La Retirada una diáspora de masas, calculada en unas 480.000 personas, de larga duración y plural porque incluyó personas de todos los estratos sociales, políticos y económicos, desde simples asalariados o amas de casa hasta un muy elevado número de intelectuales, en torno a unos 5.000. Seguir leyendo EL EXILIO REPUBLICANO, por Daniel Fernández
A través y con familiares de deportados de distintos puntos de España sentimos con estupor e indignación, en que queda la Memoria de nuestras víctimas de la Deportación española relegadas en este periódo democrático, por distintas administraciones, ya sin hablar de asociaciones y cargos políticos, a muy último término dentro de lo que sería una Reparación moral en y de este país. Seguir leyendo El olvidado Holocausto español, por Elsa Osaba Bailo*
Tres exposiciones muestran en el 80º aniversario del arranque del exilio republicano el impacto cultural y social de la diáspora
En los primeros meses de 1939 más de medio millón de españoles cruzaron la frontera con Francia. Con aquel éxodo masivo se iba cerrando el último capítulo de la Guerra Civil y arrancaba la primera etapa de un largo e incierto exilio que se prolongaría durante cerca de cuatro décadas y se expandiría por el continente americano y el Caribe, la URSS y Europa. Seguir leyendo La España peregrina vuelve del olvido
Cuando la silueta del buque se impuso en el horizonte, el gentío que estaba en el Puerto de Veracruz estalló en aplausos y vítores. A bordo del Sinaia venían 1599 exiliados de la República española, tan desgarrados como esperanzados. Habían salido hacía 18 días de la costa sur de Francia, después de haber huido de la represión nacionalista encabezada por el general Franco. Eran los primeros de un total de 25 mil que el gobierno mexicano acogería entre 1939 y 1942. Seguir leyendo Que no se borre el exilio
El exilio español en Chile a bordo del Winnipeg cumple 80 años: «Mi abuelo salió del pueblo en un barril de aceitunas». Este martes se cumplen 80 años de la llegada del Winnipeg a Chile. El barco salió el 3 de agosto de 1939 de Francia con 2.200 refugiados de la Guerra Civil española. Pablo Neruda se convirtió en una figura fundamental en el desembarco de refugiados en su papel como cónsul especial para la inmigración española
La imagen de los cerros iluminados en la bahía de Valparaíso quedó grabada en la memoria de los refugiados españoles a bordo del Winnipeg la noche de su llegada a Chile. No podían entender por qué había luces tan arriba, como si fueran estrellas. Lo comprendieron la mañana siguiente, el 3 de septiembre de 1939, hace 80 años, cuando vieron por primera vez el puerto con luz de día. «Llegamos a las tres de la madrugada y toda la bahía estaba iluminada, lo que para nosotros fue una maravilla, porque pensábamos que íbamos a llegar a un puerto pequeño». Es es el recuerdo del fallecido pintor José Balmes. Tenía 12 años cuando pisó tierra chilena por primera vez y su testimonio quedó recogido en el libro de Jaime Ferrer Los españoles del Winnipeg, el barco de la esperanza: «Nunca olvidaré el olor del barco, mezcla de pescado podrido y vómito. Los camarotes parecían unos nichos de madera. Al despertar, lo primero que oíamos por los altavoces era una canción de la guerra española: El pueblo que crece y labora … Esa canción me tenía loco». Seguir leyendo El exilio español en Chile a bordo del Winnipeg cumple 80 años
La obra de cuatro volúmenes incluye información de 245 revistas y 55 editoriales. Un diccionario recopila la biografía y obras de más de mil exiliados republicanos
Hijo de familia campesina, en 1908 nació el poeta Julio Mateu Martínez. Muy pronto empezaría a encadenar los trabajos de jornalero, botero, tornero, desenterrador, vendedor de periódicos y periodista. Militante del PCE, Julio Mateu murió a los 77 años en Moscú. Uno de los hitos en su trayectoria militante se produjo durante la revolución asturiana de octubre de 1934, por cuya participación resultó detenido y condenado a 30 años de prisión. Seguir leyendo Cultura: Diccionario biobibliográfico del exilio republicano
Luisa Carnés era una de las promesas de las letras españolas cuando estalló la Guerra Civil – La autora de Tea rooms vuelve a las librerías con Trece cuentos (1931-1963), una antología de su narrativa breve
Luisa Carnés (1905-1965) fue una escritora comprometida en la preguerra, cuando escribió novelas sobre mujeres obreras que percibían salarios míseros. Siguió comprometida en la posguerra, al relatar el dolor causado por la represión franquista. Y el largo exilio no hizo que bajase la voz y se acomodase a las circunstancias: tras veinticinco años en México, continuaba escribiendo por la paz y contra el consumismo escapista o la segregación racial. Seguir leyendo Cultura: Los relatos olvidados de Luisa Carnés: exiliada republicana, escritora comprometida
El recibimiento francés a los hombres y mujeres, refugiados, que comenzaron a llegar a consecuencia de la guerra del 36 española no es el cuanto de hadas que, en ocasiones, ha pretendido venderse.
Campos de concentración (hay quien los ha llegado a llamar «de acogida», en ese cinismo – huida hacia adelante tan habitual en según que historiadores) sin las mínimas condiciones no sólo higiénico – sanitarias, sino, incluso, de abrigo frente a la climatología. Las narraciones acerca de lo que pasaba en GURS con esos barracones hechos a base de madera sin secar, o en las playas orientales de Francia en las que el suelo era la arena y faltaba alguna pared, son, simplemente escalofriantes. Seguir leyendo El campo de la vergüenza de GURS
Primeras jornadas dedicadas exclusivamente al EXILIO REPUBLICANO EN NORTE DE ÁFRICA EN 1939 y los campos de concentración, organizado por la Universidad autónoma de Barcelona , con la presencia de la Sra. Cónsul general d ´Argelia en Barcelona. Seguir leyendo Primeras jornadas sobre el Exilio republicano en el norte de África (1939)
Seguir leyendo Historia: Fernando Valera, último presidente del Gobierno Republicano en el exilio
El auditorio del Palacio de Congresos acoge el martes 24 de mayo el estreno de la proyección de la película La isla del viento, del director Manuel Menchón, sobre el destierro de Miguel de Unamuno en tierras majoreras. La cinta, rodada en la Isla y Salamanca, se proyectará a las 20.30 horas. La entrada será gratuita hasta completar aforo, previa retirada de las invitaciones en la Tienda de Artesanía del Cabildo (calle Primero de Mayo), y a partir de las 18.30 horas en taquilla.
La proyección está organizada por Fuerteventura Film Commission. El drama cuenta el exilio de Unamuno en la Maxorata, desterrado en 1924 por sus críticas al dictador Primo de Rivera. Hastiado por la situación, el escritor se mostró huraño y encerrado en sí mismo, pero su relación con los isleños y el conocimiento de la realidad del lugar le hicieron cambiar aquella perspectiva inicial.
Debe estar conectado para enviar un comentario.