Archivo de la etiqueta: transición
Rafael Gómez Parra: «La entrada de Carrillo en España fue pactada con Martín Villa, por entonces ministro del Interior»
Entrevista exclusiva a Rafael Gómez Parra, responsable político de la organización de periodistas del PCE en Madrid, durante la Transición. «De acuerdo con las informaciones directas que nos llegaron, cuando la policía detuvo a Carrillo este se echó a llorar y pidió compungido que llamaran a Martín Villa»
Miles de personas piden justicia para las víctimas del 3 de marzo en Vitoria-Gasteiz
Un concierto de homenaje en la iglesia de San Francisco ha recordado los cuarenta y cuatro años que han pasado desde la matanza del 3 de marzo sin que ningún responsable político haya sido juzgado Seguir leyendo Miles de personas piden justicia para las víctimas del 3 de marzo en Vitoria-Gasteiz
En memoria de las asesinadas y asesinados por la ultraderecha, por Víctor Arrogante
La Transición no fue el periodo modélico que muchos pregonan, sino una etapa conflictiva y trágica, en la que decenas de personas perdieron la vida en nombre de la justicia y la libertad.La última semana de enero de 1977, ha sido considerada por los historiadores como la más trágica, violenta y tensa de la Transición española. Seguir leyendo En memoria de las asesinadas y asesinados por la ultraderecha, por Víctor Arrogante
Juan Carlos I, el espía de Washington, por Juan Teixeira
La CIA ha desclasificado más de 12 millones de páginas de información, de las cuales unas 12.500 entradas tratan sobre España. Los informes de estrategia y cables diplomáticos secretos reflejan la visión e influencia de la inteligencia norteamericana sobre el devenir del país en un momento clave de su historia como fue la Transición. Seguir leyendo Juan Carlos I, el espía de Washington, por Juan Teixeira
Matanza de Atocha: el fascismo tiene miedo, por Socialismo Mostoleño
El 24 de enero de 1977 el fascismo (eso que hoy algunos llaman «ultraderecha» para no asustarse demasiado) asesinó a 5 abogados que eran también sindicalistas y comunistas. Seguir leyendo Matanza de Atocha: el fascismo tiene miedo, por Socialismo Mostoleño
La dignidad democrática humillada, por Manuel Ruiz Robles*
La agresividad inusitada que la extrema derecha ha desplegado contra la coalición progresista mayoritaria, formada por el PSOE y Unidas Podemos, ha sido superada gracias al apoyo de un soberanismo democrático, por tanto republicano, que ha dado finalmente la victoria al socialista Pedro Sánchez, el candidato que el rey no tuvo más remedio que proponer. Seguir leyendo La dignidad democrática humillada, por Manuel Ruiz Robles*
2019, el año que el pueblo se rebeló contra la corrupción judicial, por José Antonio Gómez
La ciudadanía española empieza a rebelarse contra la corrupción judicial en España y diferentes denuncias presentadas ante los tribunales europeos por ciudadanos y ciudadanas sin relación personal ni ideológica o profesional dan muestra de ello Seguir leyendo 2019, el año que el pueblo se rebeló contra la corrupción judicial, por José Antonio Gómez
Los tribunales se amparan en la Ley de Amnistía para no investigar crímenes de la transición
Los juzgados han rechazado las demandas formuladas por los ayuntamientos de Bergara, Eibar y Andoain junto a víctimas de la represión franquista y de la ultraderecha. Uno de los expedientes ha llegado al Tribunal Constitucional.
El muro sigue infranqueable. Los ayuntamientos de Bergara, Andoain y Eibar han comprobado que los tribunales locales no tienen ninguna intención de investigar los crímenes cometidos por la dictadura franquista contra sus vecinos. Los jueces de sus respectivas jurisdicciones han rechazado las demandas interpuestas por los consistorios junto a personas afectadas. No se investigará lo que ocurrió en 1936, ni tampoco en 1981. Seguir leyendo Los tribunales se amparan en la Ley de Amnistía para no investigar crímenes de la transición
Carmen Calvo dice que salimos de la dictadura “sin un solo roce de violencia, salvo ETA” y Twitter recuerda los 600 muertos
LA VICEPRESIDENTA Y EL MITO DE LA TRANSICIÓN PACÍFICA: Carmen Calvo dice que salimos de la dictadura “sin un solo roce de violencia, salvo ETA” y Twitter recuerda los 600 muertos
El engaño de la democracia española, por José Antonio Gómez
Hay dos factores que demuestran que la Transición fue un proceso necesario pero fallido: la Jefatura del Estado y la Ley de Amnistía. Ambas fueron presentadas a los ciudadanos como un hecho consumado sin el cual no podría haber democracia. Ahora vivimos las consecuencias de tener un sistema político deficitario en sus esencias fundamentales
¿España es una democracia? Teóricamente sí. Los ciudadanos votan cada cuatro años para elegir a su primer ministro y disponen de un espacio de derechos y libertades reconocidos por la Constitución… Sin embargo, la democracia es algo más y en España la voz del pueblo se contamina con los intereses partidistas e ideológicos de los gobernantes sin que haya una figura que controle el cumplimiento de lo que los ciudadanos han determinado con su voto. Seguir leyendo El engaño de la democracia española, por José Antonio Gómez
Ante la cloaca monárquica y la izquierda claudicante: organización y República, por Antonio González
Desde la abdicación de Juan Carlos I en junio de 2014 (por la presión popular ante los escándalos de corrupción, amantes y cacerías que salieron a la luz entonces) hasta hoy, la monarquía se las prometía felices con la entronización de Felipe VI ”El Preparao” y la puesta en marcha de la maniobra de una segunda transición que tapara las vergüenzas borbónicas que dejara sin mácula al nuevo rey. Pero los hechos son tozudos y lejos de ser una balsa de aceite su reinado, a Felipe VI, desde entonces, le están lloviendo chuzos de punta.
Todos los meses salen más detalles de cómo se ha enriquecido el emérito rey y su familia a raíz de las declaraciones de una de sus amantes, filtradas por un comisario de policía –Villarejo– de las cloacas del estado monárquico. El escándalo es tal que ni los medios afines han podido ocultarlo aunque han tratado las noticias como algo menor publicándolo en sus páginas interiores. Seguir leyendo Ante la cloaca monárquica y la izquierda claudicante: organización y República, por Antonio González
La república como solución democrática a la crisis del régimen de la transición, por J. Antonio Molina
Cuando los intelectuales de la Agrupación al Servicio de la República en los años 30 -no es fácil encontrar tanta inteligencia junta-, redactan su manifiesto, aluden al factor determinante de la permanente decadencia española: “La monarquía no ha sabido convertirse en una institución nacionalizada… ha sido una asociación de grupos particulares que vivió, parasitariamente sobre el organismo español, usando del poder público para la defensa de los intereses parciales que representaba…” Seguir leyendo La república como solución democrática a la crisis del régimen de la transición, por J. Antonio Molina
A 39 años de 1978, por J. Pérez Galindo
Quienes nacimos a mediados de los años 80 del siglo pasado fuimos criados en familias profundamente marcadas por la llamada “transición democrática” en general y la Constitución del 78, como guinda, en particular. Nuestros abuelos y abuelas había vivido en sus carnes la postguerra (y la represión de los vencidos en muchos casos) y nuestros padres habían crecido en el tardofranquismo colorido y cantarín que trataba de ocultar la siniestra sombra de las torturas y las palizas en comisaría (y algún que otro asesinato) a través de propaganda y el desarrollismo. Esas dos esencias se encontraron en 1978 con la oportunidad de hacer historia cerrando la tapa del ataúd de la dictadura (O eso decía la prensa, claro) a través de algo tan subversivo y morboso como el votar libremente. Naturalmente la cosa era impresionante y no podían quedarse al margen, en un sentido u otro, del acontecimiento. Seguir leyendo A 39 años de 1978, por J. Pérez Galindo
¿”Terrorismo jurídico” en la sui generis democracia española?, por Germán Gorraiz López*
El término distopía fue acuñado a finales del siglo XIX por John Stuart Mill en contraposición al término eutopía o utopía, empleado por Tomas Moro para designar a un lugar o sociedad ideal. Así, distopía sería “ una utopía negativa donde la realidad transcurre en términos antagónicos a los de una sociedad ideal”.Las distopías se ubican en ambientes cerrados o claustrofóbicos enmarcados en sistemas antidemocráticos, donde la élite gobernante se cree investida del derecho a invadir todos los ámbitos de la realidad en sus planos físico y virtual e incluso, en nombre de la sacro-santa seguridad del Estado, a eliminar el principio de inviolabilidad ( habeas corpus) de las personas. Seguir leyendo ¿”Terrorismo jurídico” en la sui generis democracia española?, por Germán Gorraiz López*
Debe estar conectado para enviar un comentario.