Archivo de la etiqueta: Ley de Amnistía

El engaño de la democracia española, por José Antonio Gómez

Hay dos factores que demuestran que la Transición fue un proceso necesario pero fallido: la Jefatura del Estado y la Ley de Amnistía. Ambas fueron presentadas a los ciudadanos como un hecho consumado sin el cual no podría haber democracia. Ahora vivimos las consecuencias de tener un sistema político deficitario en sus esencias fundamentales

¿España es una democracia? Teóricamente sí. Los ciudadanos votan cada cuatro años para elegir a su primer ministro y disponen de un espacio de derechos y libertades reconocidos por la Constitución… Sin embargo, la democracia es algo más y en España la voz del pueblo se contamina con los intereses partidistas e ideológicos de los gobernantes sin que haya una figura que controle el cumplimiento de lo que los ciudadanos han determinado con su voto. Seguir leyendo El engaño de la democracia española, por José Antonio Gómez

PP, PSOE y Cs tumban la reforma de la Ley de Amnistía para juzgar los crímenes franquistas

Se consuma la traición del PSOE, quien vota junto al PP y Ciudadanos que no se investiguen y juzguen los crímenes cometidos durante el franquismo. La oposición les acusa de perpetuar la «impunidad» de la dictadura
Los grupos políticos de la izquierda no han encontrado un terreno común para abrir la puerta a la investigación de crímenes franquistas. Así lo ha reflejado el debate en el Congreso de los Diputados sobre la toma en consideración de la proposición de ley planteada por Unidos Podemos y sus confluencias –junto al PNV, ERC y EH Bildu– para modificar la Ley de Amnistía y poder investigar así delitos graves cometidos por la dictadura franquista. La izquierda ha vuelto a mostrar su división en un tenso debate celebrado este martes en la Cámara Baja, impidiendo así la reforma de la norma tal y como lo exigen las organizaciones que luchan a favor de la memoria histórica.

Seguir leyendo PP, PSOE y Cs tumban la reforma de la Ley de Amnistía para juzgar los crímenes franquistas

El PSOE no firma la propuesta para modificar la Ley de Amnistía y juzgar el franquismo

Diputados de Podemos, Compromís, En Comú Podem, EH-Bildu, ERC, En Marea y PdeCat han registrado en el Congreso este miércoles dos proposiciones de ley para intentar acabar con la impunidad del franquismo. IU, por su parte, presentará en los próximos días una proposición propia para declarar «la nulidad» de la Ley de Amnistía.

Diputados de Podemos, Compromís, En Comú Podem, EH-Bildu, ERC, En Marea y PdeCat han registrado en el Congreso este miércoles dos proposiciones de ley para intentar acabar con la impunidad del franquismo. Por una parte, han registrado una Proposición de Ley para modificar la Ley de Amnistía y que esta no sea aplicable a los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura. Por otra, han registrado otra Proposición para modificar el Código Penal e incorporar el Principio de Legalidad internacional, un cambio necesario para terminar con los impedimentos señalados por la Justicia cuando se ha intentado juzgar los crímenes franquistas. 

Seguir leyendo El PSOE no firma la propuesta para modificar la Ley de Amnistía y juzgar el franquismo

La ley que permite la impunidad de los crímenes del franquismo cumple 40 años

La ley de amnistía entró en vigor el 17 de octubre de 1977 y fue aprobada por amplísima mayoría, con los apoyos de UCD, PSOE, PCE y nacionalistas vascos y catalanes. La norma, pensada inicialmente para amnistiar a los presos políticos, ha terminado por amparar los delitos y las torturas cometidos durante la dictadura.  Naciones Unidas ha criticado repetidas veces la ley: «Los casos se archivan sin que los jueces siquieran conozcan los hechos»

Miembros del Gobierno aplauden, de pie, tras haber sido aprobada la proposición de Ley sobre Amnistía, con 296 votos a favor, 2 en contra, 18 abstenciones y 1 voto nulo. Madrid, 14-10-1977. EFE /AA

Torturas. Palizas. Persecución política. Años de cárcel. ¿Por qué no se persiguen los delitos del franquismo contra los derechos humanos? ¿Por qué se pasean por las calles torturadores de la dictadura? Porque en octubre de 1977 se aprobó  la ley de amnistía, hace ahora 40 años. Y sigue en vigor. Seguir leyendo La ley que permite la impunidad de los crímenes del franquismo cumple 40 años

La ONU lleva años exigiendo la derogación de la Ley de Amnistía

La ley de Amnistía sigue amparando el Franquismo gracias a PP, PSOE y Ciudadanos

Exhumación de la fosa común franquista del cementerio de El Carmen.
Exhumación de la fosa común franquista del cementerio de El Carmen.

Las denuncias contra los crímenes del Franquismo, y otras contra delitos cometidos durante la Guerra Civil Española, como las matanzas de Badajoz y Paracuellos, se encontraron con el obstáculo infranqueable de la ley. Esa es la razón por la que el Comité de Derechos Humanos de la ONU, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos han solicitado reiteradamente que la Ley de Amnistía sea derogada. Seguir leyendo La ONU lleva años exigiendo la derogación de la Ley de Amnistía

PP, PSOE y C’s blindan la ley de Amnistía para no juzgar los crímenes del franquismo

Partido Popular, Partido Socialista y Ciudadanos han rechazado la Proposición No de Ley de Unidos Podemos para añadir un artículo a la mencionada ley que aclarara que no puede ser aplicable a los delitos «torturas, desapariciones forzadas, crímenes de genocidio o lesa humanidad» cometidos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.  Seguir leyendo PP, PSOE y C’s blindan la ley de Amnistía para no juzgar los crímenes del franquismo

RPS-Galiza: MANIFESTO DA ESQUERDA RUPTURISTA E REVOLUCIONARIA DIANTE DO 6 D

cartel6d2015Este 6 de Decembro cúmprese o 37 aniversario da Constitución do 78, nunha forte situación de crise económica e política que castiga á clase traballadora e aos pobos do Estado Español. Os políticos ao servizo do bloque opresor estatal seguen insistindo en ofrecernos máis desemprego, máis fame e máis desigualdades, amparados precisamente por este interesado acordo da burguesía monopolista.
O bipartidismo, gran parte da esquerda institucional e o novo populismo nas súas dúas vertentes, constantemente apelan á reforma constitucional para seguir dando lexitimidade ao capitalismo salvaxe. Un modelo económico que é sinónimo de inmoralidade, de inxustiza e de desequilibrio. O sistema de libre mercado fai máis ricos aos ricos e máis pobres aos pobres e a aqueles países subdesarrollados que buscan desenvolverse economicamente engánaselles cunha falsa prosperidade que nunca chega.   Seguir leyendo RPS-Galiza: MANIFESTO DA ESQUERDA RUPTURISTA E REVOLUCIONARIA DIANTE DO 6 D

6D: Manifestación contra la constitución monárquica y por la III República

mani 6-12-2015 copiaLas organizaciones republicanas, manifestamos que resulta imposible concebir un programa de izquierda realmente creíble que no proponga cambiar de raíz el modelo político establecido en España durante la transición y del que la Constitución de 1978 es su máxima expresión programática.

Desde entonces, como ocurriera antes, las grandes decisiones que han afectado a la mayoría trabajadora se han impuesto de forma antidemocrática (es el caso de la entrada en la Unión Europea y la desindustrialización que llevó aparejada, la firma del tratado de Maastricht, la entrada en la zona euro, el tratado de Schengen y las sucesivas reformas y recortes dictados desde Bruselas, la implicación en la guerra de Irak, etc);  o en consultas amañadas en las que el Gobierno de turno incumplió después todos los compromisos adquiridos (como en la entrada en la OTAN, que realiza ahora, por cierto, las mayores maniobras de su historia, en España y a espaldas de los ciudadanos). Seguir leyendo 6D: Manifestación contra la constitución monárquica y por la III República

Sin memoria, no hay verdadera democracia, por José J. Davia

Si la República no hubiera venido para mudarlo todo, no merecería la pena haberla traído», Luis Jiménez de Asua.

cartel6d2015Hoy 20 de noviembre se cumplen cuarenta años de la muerte del dictador y golpista Francisco Franco y el día 6 de diciembre se cumplirán treinta y siete años de la proclamación de la Constitución monárquica.

En todo este tiempo el país ha sufrido el tránsito de una dictadura nacional católica a una monarquía parlamentaria sin replantearse en ningún momento que esta última es una continuación de la primera debido a la transformación de las Leyes Fundamentales del Movimiento, que sirvieron de salvoconducto al aparato represivo del franquismo, para  transmutarse de la noche a la mañana en el acompañamiento del nuevo régimen político sin investigación alguna, por parte de las nuevas autoridades, de los crímenes y atrocidades cometidos por aquel. Algo absolutamente impensable en los países de nuestro entorno, donde después de la II Guerra Mundial se abrieron procesos judiciales contra el fascismo y el nazismo (Francia, Italia, Alemania, Noruega, son solo algunos ejemplos).

Aquí al contrario, se dicto una Ley de Amnistía que ponía en plano de igualdad a verdugos y represaliados. Seguir leyendo Sin memoria, no hay verdadera democracia, por José J. Davia

Los ayuntamientos del cambio recuperan la Memoria cuarenta años después de la muerte de Franco

Los consistorios de Barcelona, Valencia, Zaragoza, A Coruna, Cádiz, entre otros, han ejecutado o anunciado medidas para cumplir con la Ley de Memoria Histórica y rendir homenaje a los que lucharon por la democracia durante la Guerra Civil y el franquismo.
Cementerio General de Valencia, donde el día 1 de noviembre se celebró un homenaje a los republicanos allí enterrados contando con la presencia, por primera vez, de alcalde de la ciudad

Seguir leyendo Los ayuntamientos del cambio recuperan la Memoria cuarenta años después de la muerte de Franco