Archivo de la etiqueta: asesinatos

Miles de personas piden justicia para las víctimas del 3 de marzo en Vitoria-Gasteiz

La manifestación ha finalizado en la Plaza de los Fueros de Vitoria-Gasteiz
La manifestación ha finalizado en la Plaza de los Fueros de Vitoria-Gasteiz

Un concierto de homenaje en la iglesia de San Francisco ha recordado los cuarenta y cuatro años que han pasado desde la matanza del 3 de marzo sin que ningún responsable político haya sido juzgado Seguir leyendo Miles de personas piden justicia para las víctimas del 3 de marzo en Vitoria-Gasteiz

En memoria de las asesinadas y asesinados por la ultraderecha, por Víctor Arrogante

La Transición no fue el periodo modélico que muchos pregonan, sino una etapa conflictiva y trágica, en la que decenas de personas perdieron la vida en nombre de la justicia y la libertad.La última semana de enero de 1977, ha sido considerada por los historiadores como la más trágica, violenta y tensa de la Transición española. Seguir leyendo En memoria de las asesinadas y asesinados por la ultraderecha, por Víctor Arrogante

La Plataforma en defensa del Memorial del Cementerio del Este exige a Almeida que deje el memorial como se planteó

Nombres de los 3.000 fusilados al comienzo de la dictadura en el memorial de la Almudena
Nombres de los 3.000 fusilados al comienzo de la dictadura en el memorial de la Almudena (Foto: Chema Barroso)

El memorial en recuerdo a los fusilados durante el Franquismo del Cementerio del Este sigue siendo protagonista. Este sábado, un grupo de personas, miembros de colectivos por la memoria histórica, han acudido de nuevo al lugar donde se halla el memorial a medio construir -el Consistorio de Almeida paralizó el proyecto de Manuela Carmena- para recordar a estas personas que fueron fusiladas en las tapias del cementerio. Seguir leyendo La Plataforma en defensa del Memorial del Cementerio del Este exige a Almeida que deje el memorial como se planteó

Carmen Calvo dice que salimos de la dictadura “sin un solo roce de violencia, salvo ETA” y Twitter recuerda los 600 muertos

LA VICEPRESIDENTA Y EL MITO DE LA TRANSICIÓN PACÍFICA: Carmen Calvo dice que salimos de la dictadura “sin un solo roce de violencia, salvo ETA” y Twitter recuerda los 600 muertos

Seguir leyendo Carmen Calvo dice que salimos de la dictadura “sin un solo roce de violencia, salvo ETA” y Twitter recuerda los 600 muertos

María Servini: “Nos cuesta horrores seguir investigando los crímenes del franquismo”

María Servini de Cubría, Jueza de la Querella Argentina sobre la dictadura franquista: “Nos cuesta horrores seguir investigando los crímenes del franquismo”

María Romilda Servini de Cubría, jueza a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°1, en su despacho.

En el despacho de la jueza María Servini de Cubría, ubicado en el tercer piso de los tribunales federales de Comodoro Py, hay una fotografía que esta magistrada argentina de 81 años guarda con especial cariño. Seguir leyendo María Servini: “Nos cuesta horrores seguir investigando los crímenes del franquismo”

Un homenaje a los más de 400 trabajadores municipales asesinados tras el golpe de 1936

El Ayuntamiento de Cádiz llevará a cabo un acto de reconocimiento y reparación a las víctimas de la represión franquista este lunes 6 de agosto

Cambio de bandera en San Juan de Dios tras el golpe de 1936. FOTO: MEMORIA DE CÁDIZ.

El Ayuntamiento de Cádiz, a través de la Delegación Municipal de Memoria Democrática, realiza este lunes 6 de agosto un acto de reconocimiento y reparación a los trabajadores municipales víctimas de la represión que fueron sancionados, depurados y asesinados por motivos ideológicos o políticos tras el golpe de estado de 1936. Seguir leyendo Un homenaje a los más de 400 trabajadores municipales asesinados tras el golpe de 1936

76 años después de la matanza de Badajoz

El 12 de agosto de 1936 las tropas del General Yagüe iniciaron el asalto a Badajoz dejando tras de sí un balance de 3.800 muertos. “Por supuesto que los matamos. ¿Qué esperaba usted que continuara con 4.000 prisioneros?

El 25 de marzo de 1936 la provincia de Badajoz firmó su condena a muerte. España aún no estaba en guerra, pero el destino de esta ciudad extremeña y sus habitantes quedó escrito. Más de 60.000 jornaleros pacenses, dirigidos por la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (FETT), ocuparon 23.500 hectáreas de tierra sin trabajar cuya propiedad se repartía entre tan sólo siete propietarios. Fue la mayor ocupación de tierras del período republicano y el pretexto para una de las mayores matanzas llevadas a cabo durante la Guerra Civil. Seguir leyendo 76 años después de la matanza de Badajoz

Soldados israelíes disparan en cabeza a palestino discapacitado

Los soldados israelíes han matado este viernes a un hombre discapacitado con un disparo en la cabeza durante las protestas por Al-Quds.

En el año 2008, Ibrahim Abu Thuruya perdió ambas piernas durante el asalto de Israelí a Gaza. Ayer recibió un disparo en la cabeza que le produjo la muerte instantánea en una manifestación cerca de la frontera. No portaba ningún arma en sus manos, sólo llevaba un ardiente anhelo de JUSTICIA
En el año 2008, Ibrahim Abu Thuruya perdió ambas piernas durante el asalto de Israelí a Gaza. Ayer recibió un disparo en la cabeza que le produjo la muerte instantánea en una manifestación cerca de la frontera. No portaba ningún arma en sus manos, sólo llevaba un ardiente anhelo de JUSTICIA

Ibrahim Abu Thuraya, de 29 años, discapacitado con ambas piernas amputadas, ha sido asesinado por las fuerzas de guerra israelíes (IDF, por sus siglas en inglés), mientras participaba en las manifestaciones a lo largo de la Franja de Gaza en protesta por la decisión pro israelí del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre Al-Quds (Jerusalén). Seguir leyendo Soldados israelíes disparan en cabeza a palestino discapacitado

Lo que no revela la estadística de la violencia machista

Las cifras oficiales sólo consideran víctimas de violencia de género a las asesinadas por su pareja o expareja, y ofrecen datos desagregados que convierten en tarea imposible sacar conclusiones para el aprendizaje y la prevención.

En lo que va de año y según cifras oficiales del Ministerio de Igualdad, el número de asesinatos producidos en nuestro país por violencia de género asciende a 28 mujeres y seis menores (más un caso que se mantiene en investigación). En total 34 víctimas mortales en menos de seis meses, lo que supone una víctima cada 5 días. Seguir leyendo Lo que no revela la estadística de la violencia machista

CGT reivindica la memoria del Caso Almería

Hace 36 años tres jóvenes fueron torturados y asesinados en Almería por la Guardia Civil, quienes según dicen fueron confundidos con militantes de ETA.

La “idílica” Transición contiene un sin fin de pasajes oscuros y uno de ellos es el Caso Almería. Todo comenzó en la madrugada del 9 y 10 de mayo de 1981. Luis Cobo Mier (29 años), Luis Montero García (33 años) y Juan Mañas Morales (24 años) son arrestados en Roquetas de Mar. Los tres jóvenes eran trabajadores residentes en Santander, y al parecer la Guardia Civil pensó que se trataba de militantes de ETA. Seguir leyendo CGT reivindica la memoria del Caso Almería

Vitoria, tres de marzo de 1976: No se olvida, no se perdona. 7 obreros asesinados y cientos de heridos

Seguramente, las compañeras y compañeros más jóvenes nunca hayan oído hablar de esto, incluso en el propio País Vasco. Vitoria ha pasado a formar parte del relato que nunca se cuenta, de la historia en minúscula, la de quienes se alzan contra el poder y la autoridad. Por eso, es necesario preservar la memoria de aquella lucha que hoy nos sirve de inspiración, y también la de quienes perdieron su vida en defensa de una sociedad justa e igualitaria.

Un mes de marzo como este, hace cuarenta años, tiene lugar uno de los episodios más inspiradores en la historia de la lucha obrera: la huelga de dos meses sostenida por la clase trabajadora de Vitoria. Y también uno de los más trágicos, pues va a costar la vida de cinco personas y a dejar una imborrable huella de dolor en la de otras miles. Cuarenta años, que se dice pronto. Parece poco tiempo a ojos de la Historia, con mayúsculas, pero en el día a día de quienes sufrieron la represión aquel 3 de marzo de 1976 representan una verdadera eternidad. Seguir leyendo Vitoria, tres de marzo de 1976: No se olvida, no se perdona. 7 obreros asesinados y cientos de heridos

Documentos de la CIA exponen represión en dictaduras del Plan Cóndor

La persecusión, tortura y asesinato de líderes progresistas en América Latina en los 70 quedó expuesta en documentos desclasificados de la CIA.

Las operaciones en los años 70 para eliminar a los líderes de izquierda y organizaciones sociales que se oponían a las dictaduras del Cono Sur, apoyadas por Estados Unidos, quedaron al descubierto este lunes en documentos desclasificados de la CIA, revelados por la administración de Barack Obama. Seguir leyendo Documentos de la CIA exponen represión en dictaduras del Plan Cóndor

Favores envenenados en dos casos de la transición: García Caparrós y Fernández Quesada

Los dos casos acabaron con sobreseimiento provisional porque no había motivos suficientes para acusar a nadie como autores, cómplices o encubridores. Pero autores los hubo, y si no se descubrieron fue, precisamente, porque también hubo cómplices y encubridores que tampoco fueron procesados.

"Javier
» class=»size-full» /> Javier Fernández Quesada.- Imagen facilitada por Rosa Burgos>

Seguir leyendo Favores envenenados en dos casos de la transición: García Caparrós y Fernández Quesada

León: La batalla de los nietos

Pablo Casado calificó de “batallitas del abuelo” la reivindicación de la memoria de los asesinados y enterrados en fosas comunes en el transcurso de la Guerra Civil y aún después. Estaba muy equivocado, sin el pavor que provocaron cuarenta años del fascismo y el temor timorato de la transición, es la batalla de los nietos de los desaparecidos
sdel franquismo que, orgullosos de sus orígenes, reivindican que se conozca la verdad. Este reportaje es la octava y última entrega de la serie ‘Senderos Públicos’ , que recupera rutas que merecen ser recordadas como memoria histórica.

Orificio de disparo en la cabeza en la fosa común de la fosa de Priaranza del Bierzo cedidas por la ARMH

PRIARANZA DEL BIERZO (LEÓN).- El 23 de octubre de 2000 “a eso de las once, el operador de la excavadora anunció que al meter el cazo en la tierra había notado un cambio de densidad. Cuando sacó la pala sobre la tierra, había una bota”, Emilio Silva Barrera relata así en el libro Las fosas de Franco, escrito junto a Alejandro Macías, el momento en que se abría la esperanza para recuperar los restos de su abuelo, Emilio Silva Faba, ejecutado sin juicio y enterrado en una fosa común de Priaranza del Bierzo en octubre de 1936. Ese día comenzó una batalla, todavía inconclusa, de los familiares de decenas de miles de asesinados por el franquismo, 140.000 según los trabajos más recientes, para recuperar sus restos enterrados en fosas comunes. Seguir leyendo León: La batalla de los nietos

Hallado el primer corazón conservado en una fosa de la Guerra Civil española

Los órganos de decenas de asesinados en 1936 en un monte de Burgos se mantienen preservados de manera insólita

Corazón preservado en la fosa común de La Pedraja (Burgos). SERRULLA ET AL.

“Y al fin en un océano de irremediables huesos, tu corazón y el mío naufragarán”, escribió el poeta Miguel Hernández a su esposa desde una trinchera de la Guerra Civil en 1937. El antropólogo forense Fernando Serrulla recuerda perfectamente aquel día de agosto de 2010 en el que recibió una llamada, se subió al coche y condujo desde su casa en Ourense hasta un monte de Burgos, para ver un corazón naufragado en un océano de irremediables huesos. Allí, en la exhumación de una de las mayores fosas comunes de la guerra, la de La Pedraja, habían aparecido cerebros conservados dentro de los cráneos de los asesinados. Y un corazón que dejó de latir en 1936. Seguir leyendo Hallado el primer corazón conservado en una fosa de la Guerra Civil española