
De barracón de trabajos forzados para ‘rojos’ a lugar de memoria, la nueva vida del destacamento penal de Bustarviejo

En 2019 se cumplieron 80 años del fin de la Guerra Civil española y de la huida de republicanas y republicanos españoles hacia Francia, norte de África y el continente americano. Fue La Retirada una diáspora de masas, calculada en unas 480.000 personas, de larga duración y plural porque incluyó personas de todos los estratos sociales, políticos y económicos, desde simples asalariados o amas de casa hasta un muy elevado número de intelectuales, en torno a unos 5.000. Seguir leyendo EL EXILIO REPUBLICANO, por Daniel Fernández
Dos taiwaneses investigaron durante 13 años la historia del centenar de voluntarios chinos en la Guerra Civil, que ahora recoge una exposición en Málaga Seguir leyendo Los desconocidos brigadistas chinos que combatieron por la República española
Negrín convirtió una mina de talco a pocos kilómetros de Francia en un almacén secreto para cuadros del Prado y otras riquezas antes de su evacuación
Manuel Azaña no lograba conciliar el sueño. La madrugada del 5 de febrero de 1939, pocas horas antes de cruzar andando la frontera con Francia para nunca regresar a su país, el presidente de la República se la pasó, angustiado, contando camiones. Los que pasaban frente a la masía de la Vajol donde apuraba los días antes del exilio, forzado por el avance de los franquistas. «Cada uno que contaba era como si me quitaran de encima otro tanto peso», dejó escrito. La de esos camiones no era una expedición cualquiera. Estaban evacuando cuadros del Museo del Prado y otras joyas y objetos valiosos del Estado escondidos en una recóndita mina de talco de la zona. Seguir leyendo La mina de la Vajol, el búnker que escondió el tesoro artístico de la República, quiere salir del abandono
El bando nacional también atentó contra miembros eclesiásticos y contra templos católicos durante la Guerra Civil española.
«Ante Dios humillado, en pie sobre la tierra vasca, en recuerdo de los antepasados, bajo el árbol de Guernica, juro desempeñar fielmente mi mandato». Con esta frase juraba José Antonio Aguirre, primer lehendakari vasco, el estatuto de 1936. El año siguiente tendría lugar en la localidad vizcaína una de las atrocidades más conocidas de la Guerra Civil española. Pero hubo un precedente tan solo un mes antes a no más de 30 kilómetros de Guernica. Seguir leyendo Cuando los franquistas bombardearon iglesias: así se orquestó el ataque aéreo de Durango
El memorial en recuerdo a los fusilados durante el Franquismo del Cementerio del Este sigue siendo protagonista. Este sábado, un grupo de personas, miembros de colectivos por la memoria histórica, han acudido de nuevo al lugar donde se halla el memorial a medio construir -el Consistorio de Almeida paralizó el proyecto de Manuela Carmena- para recordar a estas personas que fueron fusiladas en las tapias del cementerio. Seguir leyendo La Plataforma en defensa del Memorial del Cementerio del Este exige a Almeida que deje el memorial como se planteó
El oficial gallego, jefe de la Guardia Civil en Cataluña, mantuvo firmes a sus hombres en la legalidad constitucional y provocó el fracaso en Barcelona del alzamiento del 36
«Si mañana me fusilan, fusilarán a un general que ha hecho honor a su palabra y a sus juramentos militares. Pero si mañana le fusilan a usted, fusilarán a un general que ha faltado a su palabra y a su honor». Esta es la contundente réplica del general de brigada de la Guardia Civil José Aranguren Roldán (Ferrol, 1875) ante la advertencia de inminente ajusticiamiento realizada por el general Manuel Goded Llopis tras su negativa a adherirse al alzamiento de 1936. La tensa conversación telefónica tiene lugar el 19 de julio. Goded le reprocha que sume sus fuerzas al pueblo rebelde contra el ejército. Y él responde con austera dureza: «Aquí no hay más rebeldes que ustedes». Seguir leyendo Lorenzo Silva saca del olvido a Aranguren, el general ferrolano leal a la República
El historiador británico Paul Preston conversa con ‘Vozpópuli’ sobre su nuevo ensayo ‘Un pueblo traicionado’, publicado por Debate
Cuando a Paul Preston le pidieron una obra de referencia que explicara en su conjunto el siglo XX español, el hispanista consiguió algunas constantes en distintos periodos: la incompetencia política de las élites gobernantes, la corrupción y la violencia, tres aspectos que le permitieron identificar un desajuste entre una población deseosa de progresar y unos actores que bloquean y frenan ese proceso. España ha sido saboteada por sus propias élites, así lo explica el británico en Un pueblo traicionado, un volumen que casi alcanza las mil páginas (768) y que ha llegado esta semana a las librerías. Seguir leyendo Paul Preston: «A Primo de Rivera no se le puede considerar una víctima»
Esta es la historia de Manuel Arpe y Retamino, un personaje invisible que llevó a cabo la peripecia que permitió salvar obras maestras del Prado de las bombas de la Guerra Civil. Escribió las aventuras y desventuras de aquel exilio artístico en sus diarios, que ahora ven la luz.
EL 7 DE FEBRERO de 1940, Manuel Arpe y Retamino, de 44 años, aguarda la llegada del dictador Francisco Franco. El restaurador del Museo del Prado está junto a La carga de los mamelucos y Los fusilamientos. Seguir leyendo Diarios de guerra del Prado. Así se salvó un tesoro artístico de las bombas, por Peio H. Riaño
Este cómic se enmarca en la conmemoración del 80 Aniversario del inicio de la Guerra Civil Española y es obra del dibujante malagueño José Pablo García, quién se ha ocupado tanto del dibujo como del guión. Se trata de una magnífica adaptación del libro de Paul Preston “La Guerra Civil española. Reacción, revolución y venganza” publicado en 1978, uno de los trabajos más interesantes realizados sobre este tema y pieza básica para entender la historia de España del siglo XX y el origen y desarrollo del conflicto. Se trata de un relato de la Guerra Civil que se remonta a sus orígenes y analiza su desarrollo, las atrocidades, los abusos, la destrucción, la posición de las potencias internacionales y el surgimiento de la dictadura franquista. Seguir leyendo La Guerra Civil Española de José Pablo García
Los TEDAX interrumpen las labores de excavación del arqueólogo Alfredo González-Ruibal y su equipo en la zona, para hacerse cargo de los artefactos explosivos de la Guerra Civil que han hallado.
Las guerras se acaban y cuando se acaban, ¿qué se hace con las guerras? Se tiran a la basura. Literalmente, se esconden en un agujero y cada uno a su casa. Luego, las persecuciones y represión. Ese día, el uno de abril de 1939, sigue aquí, enterrado en las lomas del cerro coronado por el Hospital Clínico, en Madrid, donde el frente de la Guerra Civil estuvo activo los tres años de batalla. Hasta que se acabó y todo se desmontó. Y se enterró al momento. Seguir leyendo Lluvia de bombas oxidadas sobre el Hospital Clínico de Madrid
La trinchera de la traición. Un grupo de arqueólogos excavan en la Ciudad Universitaria de Madrid, el punto exacto donde se consumó la traición a la II República Española, donde el general Matallana firmó la rendición de la heroica ciudad de Madrid, nunca conquistada por las fuerzas fascistas.
Para consumar tamaña traición, Matallana y otros conspiradores agrupados alrededor del coronel Segismundo Casado (entre los que destacan el socialista Julián Besteiro y el anarquista Cipriano Mera) no dudaron en levantarse en rebeldía contra el gobierno republicano que ya luchaba contra la rebelión fascista. Así, desde el interior y doblemente traicionada (mientras sus últimos defensores, comunistas, aún trataban de salvarla hasta el último minuto) murió la II República en ese punto exacto de Madrid.
Como dato a destacar, la excavación arqueológica es considerada una actividad con financiación pública, pero la realidad es que se sufraga únicamente con las aportaciones de varios estudiantes estadounidenses a través de sus costosas matrículas universitarias. Cosas de España. A continuación la noticía.
En Puerto Hermoso, una ciudad imaginaria de un país reconocible, en plena guerra civil, un hombre joven con mujer e hijos es sacado a la fuerza de su casa para ser fusilado, pero un conocido le salva la vida. A partir de ese día, intentará por todos los medios salvar la vida de los suyos, tanto de familiares como de amigos cercanos, no dudando en correr cuantos riesgos sean necesarios para conseguirlo. Seguir leyendo Cultura: nuevo libro de Víctor Espuny «CAMINO A PUERTO HERMOSO»
La petición viene a raíz de la celebración, por una parte de las Fuerzas Armadas, del 81º aniversario del golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil y la dictadura, y a la reciente polémica sobre el programa ‘First Dates’.
La Asociación unificada de militares españoles (AUME) ha propuesto que se tipifique como nuevo delito el ensalzamiento de la dictadura franquista y de las acciones protagonizadas por los militares que participaron en el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Seguir leyendo La asociación unificada de militares propone que sea delito el ensalzamiento de la dictadura
El juzgado de Durango cree que hay indicios para investigar el tema como delito de lesa humanidad.
El juzgado de Instrucción número 3 Durango ha admitido a trámite la querella presentada por el Ayuntamiento de la localidad vizcaína contra el bombardeo fascista de 1937, una acción en la que murieron al menos 336 personas. La querella es por un delito de lesa humanidad y crímenes de guerra. El juzgado se considera competente para la instrucción de la causa y considera que los hechos relatados en la querella «presentan los caracteres de un delito de lesa humanidad, crímenes de guerra y delito contras las personas y bienes protegidos en caso de conflicto». El juez cita al representante legal del Ayuntamiento de Durango en el mes de septiembre para declarar. Seguir leyendo El juez admite a trámite la querella de Durango por el bombardeo fascista de 1937
Debe estar conectado para enviar un comentario.