Archivo de la etiqueta: fosas

“Yo soy una busca huesos, ¿cabe mayor orgullo que haber sacado de fosas comunes a personas asesinadas por el fascismo?”

Paqui Maqueda es ante todo activista de Memoria Histórica y familiar víctima del franquismo. Después de esto, se presenta como presidenta de la asociación de Memoria Histórica de Sevilla “Nuestra Memoria” y entre otros sombreros, portavoz de la Plataforma Andaluza de Apoyo a la Querella Argentina. Seguir leyendo “Yo soy una busca huesos, ¿cabe mayor orgullo que haber sacado de fosas comunes a personas asesinadas por el fascismo?”

Hipocresía pura de Felipe VI en Israel

El rey Borbón se refiere al pasado que asoló Europa y a otras personas extensivas al presente, por su ideología nazi, cuando su puesto es herencia directa del fascismo, y señala que «no hay lugar para la indiferencia ante el odio, el antisemitismo…», pero apoya la violencia del 1 de octubre contra los catalanes y la posterior brutal represión. Seguir leyendo Hipocresía pura de Felipe VI en Israel

CUNETAS, el cortometraje que trata el tema de las desapariciones del franquismo y las fosas comunes

Descripción del proyecto



CUNETAS es un cortometraje de 15 minutos que nace de la necesidad de contar otra historia sobre la Guerra Civil española desde una perspectiva genérica poco habitual: el terror histórico. Alejándose del tono melodramático del que se han servido tradicionalmente este tipo de producciones, CUNETAS emerge con la contundencia necesaria para acercarse sin dobleces a uno de los temas más dolorosos que sigue arrastrando nuestra sociedad: los desaparecidos del franquismo. Seguir leyendo CUNETAS, el cortometraje que trata el tema de las desapariciones del franquismo y las fosas comunes

La ONU lleva años exigiendo la derogación de la Ley de Amnistía

La ley de Amnistía sigue amparando el Franquismo gracias a PP, PSOE y Ciudadanos

Exhumación de la fosa común franquista del cementerio de El Carmen.
Exhumación de la fosa común franquista del cementerio de El Carmen.

Las denuncias contra los crímenes del Franquismo, y otras contra delitos cometidos durante la Guerra Civil Española, como las matanzas de Badajoz y Paracuellos, se encontraron con el obstáculo infranqueable de la ley. Esa es la razón por la que el Comité de Derechos Humanos de la ONU, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos han solicitado reiteradamente que la Ley de Amnistía sea derogada. Seguir leyendo La ONU lleva años exigiendo la derogación de la Ley de Amnistía

Las fosas comunes siguen a la espera

Fue en 2011 cuando se recibió la última ayuda pública y desde entonces poco se ha podido hacer, a pesar de que se tiene constancia de la existencia de diez nuevas fosas con 200 muertos más

Primer craneo encontrado en la exhumación de Piedrafita de Babia, en León, en 2002 / Eloy Alonso/ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA
Primer craneo encontrado en la exhumación de Piedrafita de Babia, en León, en 2002 / Eloy Alonso/ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

Cinco años lleva parada la investigación sobre fosas comunes y víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista. Fue en 2011 cuando se recibió la última ayuda pública y desde entonces muy poco se ha avanzado en un trabajo que, tras los ocho años previos de dura faena de indagar en archivos y registros civiles, había colocado a Asturias en una situación de cierto privilegio respecto a otras autonomías del país. Carmen García (Ponferrada, 1955), profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo, ha liderado desde 2003 el estudio que en 2011 dejó cerrado un mapa de fosas comunes que incluye algo más de 340 en el Principado y la recopilación de 27.000 nombres de víctimas mortales de la guerra y la represión. Seguir leyendo Las fosas comunes siguen a la espera

CeAqua denuncia que la Fiscalía española pretende impedir la toma de declaraciones de los imputados y querellantes en la querella argentina

LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO PRETENDE IMPEDIR QUE LOS JUZGADOS ESPAÑOLES TOMEN DECLARACIÓN A LAS VÍCTIMAS E IMPUTADOS EN LA QUERELLA ARGENTINA

La Fiscal General del Estado, Consuelo Madrigal, ha emitido una instrucción de obligado cumplimiento para tratar de impedir que los Jueces españoles, mediante la ejecución de los correspondientes exhortos, tomen declaración tanto a las víctimas de la dictadura franquista como a los victimarios en la causa penal que se tramita en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal número 1 de Buenos Aires, esto es, en la denominada querella argentina, cuyo objeto no es otro que la investigación y enjuiciamiento de los crímenes contra la humanidad cometidos por el citado régimen dictatorial. Seguir leyendo CeAqua denuncia que la Fiscalía española pretende impedir la toma de declaraciones de los imputados y querellantes en la querella argentina

León: La batalla de los nietos

Pablo Casado calificó de “batallitas del abuelo” la reivindicación de la memoria de los asesinados y enterrados en fosas comunes en el transcurso de la Guerra Civil y aún después. Estaba muy equivocado, sin el pavor que provocaron cuarenta años del fascismo y el temor timorato de la transición, es la batalla de los nietos de los desaparecidos
sdel franquismo que, orgullosos de sus orígenes, reivindican que se conozca la verdad. Este reportaje es la octava y última entrega de la serie ‘Senderos Públicos’ , que recupera rutas que merecen ser recordadas como memoria histórica.

Orificio de disparo en la cabeza en la fosa común de la fosa de Priaranza del Bierzo cedidas por la ARMH

PRIARANZA DEL BIERZO (LEÓN).- El 23 de octubre de 2000 “a eso de las once, el operador de la excavadora anunció que al meter el cazo en la tierra había notado un cambio de densidad. Cuando sacó la pala sobre la tierra, había una bota”, Emilio Silva Barrera relata así en el libro Las fosas de Franco, escrito junto a Alejandro Macías, el momento en que se abría la esperanza para recuperar los restos de su abuelo, Emilio Silva Faba, ejecutado sin juicio y enterrado en una fosa común de Priaranza del Bierzo en octubre de 1936. Ese día comenzó una batalla, todavía inconclusa, de los familiares de decenas de miles de asesinados por el franquismo, 140.000 según los trabajos más recientes, para recuperar sus restos enterrados en fosas comunes. Seguir leyendo León: La batalla de los nietos

Hallado el primer corazón conservado en una fosa de la Guerra Civil española

Los órganos de decenas de asesinados en 1936 en un monte de Burgos se mantienen preservados de manera insólita

Corazón preservado en la fosa común de La Pedraja (Burgos). SERRULLA ET AL.

“Y al fin en un océano de irremediables huesos, tu corazón y el mío naufragarán”, escribió el poeta Miguel Hernández a su esposa desde una trinchera de la Guerra Civil en 1937. El antropólogo forense Fernando Serrulla recuerda perfectamente aquel día de agosto de 2010 en el que recibió una llamada, se subió al coche y condujo desde su casa en Ourense hasta un monte de Burgos, para ver un corazón naufragado en un océano de irremediables huesos. Allí, en la exhumación de una de las mayores fosas comunes de la guerra, la de La Pedraja, habían aparecido cerebros conservados dentro de los cráneos de los asesinados. Y un corazón que dejó de latir en 1936. Seguir leyendo Hallado el primer corazón conservado en una fosa de la Guerra Civil española

Objetivo: acabar con la anti-España

Franco almorzando con el general Dávila durante la Guerra Civil española. Archivo EFE

El historiador Paul Preston cree que la «cifra más fidedigna» de muertes a manos de militares rebeldes y sus partidarios lejos del campo de batalla asciende a 130.199 aunque afirma que lo más probable es que la cifra real superara los 150.000 muertos.

El golpe de Estado militar del 18 de julio de 1936 fue una operación minuciosamente planificada. No fue una respuesta al asesinato del diputado monárquico Calvo Sotelo ni nace como contestación a una presunta, e inexistente, revolución comunista. En palabras del director del golpe, el general Emilio Mola, una vez declarada la sublevación militar había que «eliminar sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros». Y si alguien dudaba de si unirse al golpe o no, la instrucción del golpista Mola también era contundente: «Aquel que no está con nosotros está contra nosotros y como enemigo será tratado»Seguir leyendo Objetivo: acabar con la anti-España

“Propuesta para una Ley de reconocimiento y protección integral de las víctimas del franquismo”

Se trata de una propuesta política y jurídica para promover el final definitivo del sistema español de impunidad

Para descargar en PDF (246 Kbs.): Propuesta para una Ley de reconocimiento y protección integral de las víctimas del franquismo

Estimados compañeras y compañeros, amigas y amigos.

Desde hace más de un año, en la Federación Estatal de Foros por la Memoria venimos considerando la posibilidad y la oportunidad de presentar una propuesta concreta, tanto al movimiento social por la memoria democrática, como a las fuerzas políticas y al conjunto de la sociedad, con el fin de sistematizar nuestras propuestas y reivindicaciones. Seguir leyendo “Propuesta para una Ley de reconocimiento y protección integral de las víctimas del franquismo”