Archivo de la etiqueta: comunismo

La escandalosa tergiversación de la historia europea (y española), por Vicenç Navarro

Resultado de imagen de nazismo comunismo

La derechización del Parlamento Europeo

Estamos hoy asistiendo a una derechización del Parlamento Europeo, así como de otras instituciones del establishment de la Unión Europea, las cuales, en su supuesta defensa de los derechos humanos, están tergiversando la historia de este continente (incluyendo la historia de España) a unos niveles hasta ahora desconocidos en tales fórums. Seguir leyendo La escandalosa tergiversación de la historia europea (y española), por Vicenç Navarro

La escandalosa tergiversación de la historia europea (y española), por VICENÇ NAVARRO

Resultado de imagen de nazismo vs comunismo en la ue

La derechización del Parlamento Europeo

Estamos hoy asistiendo a una derechización del Parlamento Europeo, así como de otras instituciones del establishment de la Unión Europea, las cuales, en su supuesta defensa de los derechos humanos, están tergiversando la historia de este continente (incluyendo la historia de España) a unos niveles hasta ahora desconocidos en tales fórums. Seguir leyendo La escandalosa tergiversación de la historia europea (y española), por VICENÇ NAVARRO

Gorbachov se confiesa: “El objetivo de mi vida fue la aniquilación del comunismo”

Gorbachov confesó durante un discurso en la universidad norteamericana de Turquía: “El objetivo de mi vida fue la aniquilación del comunismo… mi esposa me apoyó plenamente y lo entendió incluso antes que yo […] para lograrlo logré encontrar compañeros de lucha, entre ellos A.N. Yakovlev y Shevardnadze”. Seguir leyendo Gorbachov se confiesa: “El objetivo de mi vida fue la aniquilación del comunismo”

Cultura: El legado infinito de aquel Octubre Rojo

Se cumplen 100 años de un acontecimiento que supuso la ruptura de plano con el orden social existente, un antes y después civilizatorio que todavía reverbera. En ‘Público’ recogemos algunas de las miradas y textos que analizan aquel hito.

‘Diez días que sacudieron al mundo’ de Reed, ilustrado por Fernando de Vicente en la edición de Capitán Swing y Nórdica.

Las revoluciones, explicó Marx en su día, son las locomotoras de la historia. Imagen ferroviaria que un expeditivo Lenin no tardó en recoger —y desarrollar— llegado el momento: «Pon la locomotora a toda máquina», anotaba en sus cuadernos a apenas unas semanas de aquel octubre que se hizo épico, «y mantenla sobre los raíles», añadía. La revolución como posibilidad emergió en un país que no estaba en las quinielas marxistas —el filósofo apuntaba a países tecnológicamente más avanzados como Francia, Inglaterra y Alemania—, un territorio inmenso con cientos de nacionalidades que borró del mapa un régimen autocrático que se remontaba a la edad media.

Seguir leyendo Cultura: El legado infinito de aquel Octubre Rojo

DOCUMENTAL SOBRE BERTOLT BRECHT EN EL 61 ANIVERSARIO DE SU MUERTE

Documental sobre el dramaturgo alemán Bertolt Brecht, transmitido por el canal alemán Deutsche Welle.

El 14 de agosto de 1956 falleció de un infarto al corazón el escritor Bertolt Brecht. «Cambia el mundo, lo necesita», exigía el poeta y dramaturgo. Hoy, la obra de Brecht no ha perdido vigencia. Según las estadísticas, Brecht es después de Shakespeare y los Hermanos Grimm el autor cuya obra ha sido más veces representada en el teatro alemán. Seguir leyendo DOCUMENTAL SOBRE BERTOLT BRECHT EN EL 61 ANIVERSARIO DE SU MUERTE

Historia: Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo, por Eduardo Montagut

@Montagut5 | El Estado franquista promulgó el 1 de marzo de 1940 la Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo. Constituye uno de los instrumentos de la batería legislativa represora aprobada entre 1939 y 1941.

En el preámbulo de la disposición se condensaban las causas por las que la dictadura consideraba que debía perseguir a la Masonería. Las denominadas sociedades secretas habrían sido uno de los factores fundamentales de la decadencia de España, siendo la Masonería la principal de todas ellas. Seguir leyendo Historia: Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo, por Eduardo Montagut

Una mayoría de los rusos considera que se vivía mejor en socialismo

Comunistas rusos durante la marcha del Primero de Mayo en Moscú. DENIS SINYAKOV (REUTERS).
Comunistas rusos durante la marcha del Primero de Mayo en Moscú. DENIS SINYAKOV (REUTERS).

Al cumplirse veinticinco años de la caída de la Unión Soviética, la mayoría de los rusos, lejos de considerarla historia pasada, se lamentan por su disolución. Según un sondeo publicado recientemente por el centro Levada, la mayoría de los rusos considera que se vivía mejor en socialismo. De acuerdo a los datos revelados por Levada, el 56% de los rusos confiesa tener nostalgia por el comunismo.

La encuestadora subraya que entre los “nostálgicos” el 53% de los entrevistados recuerda favorablemente la economía centralizada. No es, por tanto, casualidad que hoy, en Rusia, el debate en torno a este aniversario gire alrededor de una sola pregunta: ¿la Unión Soviética podía ser preservada? Seguir leyendo Una mayoría de los rusos considera que se vivía mejor en socialismo

Historia: Mujer y ‘roja’, represión por partida doble tras la Guerra Civil

Una muestra en el Archivo Histórico Provincial de Alicante analiza la maquinaria de represión puesta en marcha tras el conflicto bélico – Las mujeres también fueron juzgadas en Consejos de Guerra y condenadas por varios motivos, algunas también por masonería

Fotografía de la miliciana Carlota Rivas, cedida por Eliana Ortega. E. M.
Fotografía de la miliciana Carlota Rivas, cedida por Eliana Ortega. E. M.

El Archivo Histórico Provincial de Alicante (AHPA) inauguró a finales del pasado mes de noviembre una exposición monográfica sobre la Guerra Civil Española, muestra que podrá visitarse hasta el próximo mes de junio y que surge en colaboración con la concejalía de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Alicante. Seguir leyendo Historia: Mujer y ‘roja’, represión por partida doble tras la Guerra Civil

Historia: El Primero de Mayo en España

Una de las primeras manifestaciones del 1 de mayo en España

Por Eduardo Montagut Contreras. Doctor en Historia Moderna y Contemporánea

En el Congreso fundacional de la Segunda Internacional celebrado en París el año 1889, al que asistió Pablo Iglesias, se tomó la decisión de celebrar el 1º de mayo como una gran manifestación internacional en esa fecha fija para que en todos los países y ciudades los trabajadores reclamasen la reducción de la jornada laboral a las ocho horas. Como una manifestación semejante había sido acordada por la American Federation of Labor para el 1º de mayo de 1890 en el Congreso que se celebró en Sant Louis en diciembre de 1888, se adoptó dicha fecha en el Congreso parisino. Seguir leyendo Historia: El Primero de Mayo en España