
El advenimiento de la II República

Tras jugarse la vida en la sublevación de Jaca, Antonio Beltrán, el Esquinazau, pidió un trabajo en los Arañones al presidente de la II República.
Madrid, noviembre de 1932. Apenas dos años después de haber participado como civil en la sublevación de Jaca, Antonio Beltrán, el Esquinazau, se presentó en la capital de España para llevar una carta al presidente Niceto Alcalá Zamora después de que la II República le amnistiara de la pena de muerte. Había pasado cuatro meses en prisión tras ser detenido en Cillas, cerca de Huesca, como responsable del convoy de los sublevados que se enfrentaron con las tropas del Gobierno. Seguir leyendo 1930-1932 Cartas desde Canfranc
El hispanista Paul Preston habla con Público tras la reciente publicación de su libro Un pueblo traicionado. Corrupción, incompetencia política y división social. En esta entrevista se atreve a analizar no solo el pasado, sino también el presente, incluyendo las promesas del Gobierno sobre memoria histórica, la posible ilegalización de la Fundación Francisco Franco o el papel de Felipe VI en Catalunya.
Seguir leyendo «El 3-O Felipe VI dio un discurso que podía haber sido redactado por Rajoy»
Estamos hoy asistiendo a una derechización del Parlamento Europeo, así como de otras instituciones del establishment de la Unión Europea, las cuales, en su supuesta defensa de los derechos humanos, están tergiversando la historia de este continente (incluyendo la historia de España) a unos niveles hasta ahora desconocidos en tales fórums. Seguir leyendo La escandalosa tergiversación de la historia europea (y española), por Vicenç Navarro
El historiador británico Paul Preston conversa con ‘Vozpópuli’ sobre su nuevo ensayo ‘Un pueblo traicionado’, publicado por Debate
Cuando a Paul Preston le pidieron una obra de referencia que explicara en su conjunto el siglo XX español, el hispanista consiguió algunas constantes en distintos periodos: la incompetencia política de las élites gobernantes, la corrupción y la violencia, tres aspectos que le permitieron identificar un desajuste entre una población deseosa de progresar y unos actores que bloquean y frenan ese proceso. España ha sido saboteada por sus propias élites, así lo explica el británico en Un pueblo traicionado, un volumen que casi alcanza las mil páginas (768) y que ha llegado esta semana a las librerías. Seguir leyendo Paul Preston: «A Primo de Rivera no se le puede considerar una víctima»
Documentos desclasificados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos destapan el papel que jugó Juan Carlos de Borbón en la entrega a Marruecos del Sáhara Occidental
Un informe jurídico de Naciones Unidas ratifica el hecho de que el Sáhara Occidental no está administrado por Marruecos, sino que la potencia administradora es España. Por tanto, según la ONU, ¿está Marruecos ocupando territorio español? Pueden consultar el informe AQUÍ
Dos millones de españoles emigraron en los años 60, la mitad sin contratos de trabajo y el 80% analfabetos. El documental «El tren de la memoria» alumbra un episodio desconocido de nuestra historia reciente con demasiados paralelismos con la actualidad.
Las luces se encienden y los aplausos van surgiendo poco a poco, con pausas entre una y otra palmada, hasta que el estruendo se hace con la sala. Muchas de las asistentes superan los cincuenta y los sesenta años de edad y la mayoría tienen los ojos demasiado brillantes para poder conversar entre ellas. Seguir leyendo “La mitad de los emigrantes españoles se fueron sin contrato de trabajo”
Francisco Martínez, el último maquis del Bierzo, sigue recorriendo el Estado español “para luchar por la verdad histórica y por la dignidad de quien se quedó en el silencio”. Hoy estará presente en Galicia para homenajear al guerrillero O Gardarríos.
Quico, el último maquis del Bierzo, se suma hoy a los actos de homenaje al guerrillero lucense O Gardarríos y a su compañera, Antonia Díaz, caídos hace setenta años en Lourenzá. Hasta su cementerio se desplazará el veterano antifranquista para darle voz al silencio, tras hacer lo propio a mediodía en el auditorio de Mondoñedo. Francisco Martínez (Cabañas Raras, 1925) responde con lucidez al otro lado del teléfono, aunque contesta “jodidillo” al cómo está usted. Tiene noventa y dos años, pero se echa encima uno más, que cumplirá en octubre. Larga vida.
En su memoria y en la de sus compañeros se celebra el 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajador traemos el discurso pronunciado por George Engel antes de ser ejecutado en la horca que parecen pronunciadas hoy.
«Es la primera vez que comparezco ante un Tribunal americano, y en él se me acusa de asesinato. ¿Y por qué razón estoy aquí? ¿Por qué razón se me acusa de asesino? Por la misma que tuve que abandonar Alemania, por la pobreza, por la miseria de la clase trabajadora.
Aquí también, en esta «libre república», en el país más rico del mundo, hay muchos obreros que no tienen lugar en el banquete de la vida y que como parias sociales arrastran una vida miserable. Aquí he visto a seres humanos buscando algo con que alimentarse en los montones de basura de las calles. Seguir leyendo 1 de Mayo: Discurso pronunciado por George Engel antes de ser ejecutado en la horca
El Supremo certifica la plurinacionalidad del país al dictaminar que Felipe II actuaba como rey de Castilla y de la Corona de Aragón por separado, algo que siguió ocurriendo con la llegada de los borbones.
No, los Reyes Católicos no fundaron el Estado español, aunque se trate de uno de los fakes históricos más arraigados en el imaginario de una parte de los ciudadanos del actual país.
Los atentados de Barcelona y Cambrils del mes de agosto y la preparación y ejecución del referéndum ilegal del 1 de octubre han puesto a los Mossos d’Esquadra bajo un foco que pocas veces habían soportado en su historia. El cuerpo que comanda el mayor Josep Lluís Trapero, que este viernes declaró en la Audiencia Nacional investigado por un posible delito de sedición, está en el centro de la vida mediática del país. Pero también de la política, y esto no es una novedad. Político fue su nacimiento, político su desarrollo y políticos todos los cruces de caminos que han llevado al cuerpo hasta el lugar que ocupa hoy. Seguir leyendo La intensa historia política del cuerpo de los Mossos d’Esquadra
En el verano de 1937 se recrudeció la persecución desde el bando nacional tras una orden de Queipo de Llano. El doctor Cristóbal Roncero fue una víctima destacada
Uno de los acontecimientos relevantes de la Guerra Civil en Huelva fue la etapa represiva desatada a partir del Bando de Guerra del 6 de agosto de 1937, firmado por el general Queipo de Llano, en Sevilla, en el que se declaraba el norte de la provincia «zona de guerra», para combatir las activas guerrillas formadas en las serranías onubenses. Segunda fase de terror y escarmiento en Huelva, a pesar de que las trincheras de la guerra quedaban lejos. Un ejemplo representativo, con una gran repercusión en su momento, fue el asesinato, el 14 de agosto de 1937 en las cercanías de Valverde del Camino, del doctor don Cristóbal Roncero y otros dos nervenses más. Todo un símbolo y una reflexión 80 años después de aquel momento, de cómo actuaron los represores en el verano de 1937.
Seguir leyendo Historia: El vil asesinato del doctor Roncero
Tras expropiar el terreno en 1932, se derribaron las caballerizas y se levantó en su lugar el parque inspirado en la idea original del maestro italiano
Ninguno de los ocho reyes cuya impronta representan ahora las estatuas que se alzan en los pasillos laberínticos de los Jardines de Sabatini (Calle de Bailén, 2) pudo pasear entre los parterres de boj y los simétricos setos de aligustre. Ni Carlos III ni sus sucesores. Sólo los madrileños y sus visitantes pueden recorrer desde 1949 las monumentales escaleras que conectan las tres terrazas que configuran este majestuoso parque. Seguir leyendo Jardines de Sabatini: el proyecto Real que levantó la II República
Tal día como hoy del año 1942, hace 75 años, un pelotón militar fusilaba a Joan Peiró i Belis ante la tapia del cementerio de Paterna (País Valencià). Peiró había sido detenido en 1940 por la Gestapo en la Francia ocupada por los nazis, mientras organizaba las ayudas básicas que tenían que recibir los refugiados republicanos en el exilio. Fue entregado a las autoridades franquistas, que habían pedido su extradición, en febrero de 1941, y estuvo retenido e incomunicado en las dependencias de la Dirección General de Seguridad, en Madrid, donde sufrió torturas: le arrancaron a golpes varias piezas dentarias. Fue juzgado por un tribunal militar franquista, condenado a muerte y fusilado tres días después. Seguir leyendo 24 DE JULIO DE 1942: Fusilan a Joan Peiró, dirigente sindical, impulsor del cooperativismo y ministro de la República
La visita realizada por el dictador en junio de 1939 para celebrar el segundo aniversario de la “liberación” de esta ciudad motivó todo tipo de compras. Público ha accedido a varias facturas que permiten conocer los gustos excéntricos del dictador… y el primer pufo del régimen.
A lo largo de sus más de cien años de existencia, el viejo campo de San Mamés fue testigo de todo tipo de emociones. Si en el campo hubo miles de abrazos, en sus tribunas también. Sin embargo, hubo un día en el que la antigua “catedral” del Athletic Club –demolida a mediados de 2013- cambió la pasión de los goles por el aplauso de los verdugos. El 19 de junio de 1939, mientras Euskadi sufría represión y hambre, el dictador Francisco Franco entraba a ese mismo campo para celebrar el segundo aniversario de la “liberación de Bilbao”, eufemismo utilizado para describir la caída de esa ciudad en manos de los sublevados. Seguir leyendo Lavabos de pedestal y loción “Tabú”: los excéntricos lujos de Franco en Bilbao
Debe estar conectado para enviar un comentario.