Como organización que defiende la democracia y los derechos humanos, la Federación Republicanos no podemos dejar de trasladarle nuestra preocupación por la situación crítica en la que se hallan los presos del movimiento de protesta del Rif, debido a la huelga de hambre en defensa de sus legítimas demandas.
El tribunal les impone penas de entre medio año y un año de cárcel por su participación en la manifestación no autorizada del pasado 20 de julio. Ocho activistas fueron exculpados y otros ocho recibieron penas con la sentencia en suspenso
Varios activistas se manifiestan contra el abandono del régimen marroquí a la región norteña del Rif, en Alhucemas.- AFP
La policía utilizó bombas de gas lacrimógeno contra la población durante siete horas – Un periodista de Rabat, detenido por «incitar a participar en la manifestación»
La policía lanza gas lacrimógeno durante una manifestación en la localidad de El Hoceima, Marruecos. Los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes marroquíes dejaron al menos 83 personas heridas en nubes de gases lacrimógenos y enfrentamientos en una manifestación no autorizada contra la desigualdad y la corrupción. ( AP / TERESA DI CAMPO
Alhucemas (Marruecos), 20 jul (EFE).- Las autoridades marroquíes abortaron hoy con un gran dispositivo policial una protesta pacífica en la ciudad rifeña de Alhucemas, en el norte del país, pero miles de personas llegaron a tomar las calles en diferentes partes de la ciudad.
El rey Mohamed VI ha prohibido a sus ministros que se cojan vacaciones hasta que no resuelvan el conflicto – La policía ha bloqueado las entradas a la ciudad para evitar que los vecinos del norte se unan a las protestas
El Movimiento Popular del Rif ha convocado esta noche una gran marcha en la ciudad marroquí de Alhucemas, que coincide con la fiesta del fin del Ramadán, para reclamar la liberación de los activistas detenidos. La policía ha bloqueado las entradas a la ciudad para evitar que los vecinos del norte se unan a unas protestas que ya duran casi ocho meses. El rey Mohamed VI ha prohibido a sus ministros que se cojan vacaciones hasta que no resuelvan el conflicto. En España, ya han llegado los primeros refugiados de Alhucemas que han pedido asilo político. Seguir leyendo MARRUECOS: Nueva marcha en Alhucemas: la represión continúa en el Rif→
El movimiento ‘Hirak’ mantiene las protestas mientras Salvamente Marítico ha atendido en el puerto de Motril a cuatro marroquís que ha solicitado asilo político
Protesta el pasado 10 de junio en Rabat en solidaridad con el movimiento ‘Hirak» de Alhucemas.
El Movimiento Popular Rifeño (MPR) se ha vuelto a lanzar a la calle para reclamar la liberación de los presos “políticos” detenidos y condenados por Marruecos desde el arresto de su líder, Nasser Zafzazi. En esta ocasión, Madrid se ha llamado de banderas ‘imazighen’ y de la República del Rif mientras unas 600 personas marchaban desde Atocha hasta la Puerta del Sol bajo un sol de justicia. Seguir leyendo El Rif marcha en Madrid→
Se radicalizan las luchas en Marruecos y apuntan hacia el máximo responsable: Mohamed
La bandera de la República del Rif, el estado proclamado por Abdelkrim el Jatabi entre 1921 y 1926 en el norte de Marruecos, está entrando clandestinamente en el país y se ha convertido en un símbolo identitario en las protestas que estallaron hace siete meses para reivindicar demandas sociales. Seguir leyendo La bandera de la República del Rif entra clandestinamente en Marruecos→
Tras el desastre de Annual, España quería acabar de manera efectiva la guerra en Marruecos. Para ello, no dudó en utilizar «gas mostaza»
España gaseó la zona del Rif durante la guerra en Marruecos
El 3 de julio de 2005, el grupo Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) realizó una rueda de prensa que llamó la atención a más de uno por el tema: se intentaba demostrar que España utilizó armas químicas contra la población civil durante la Guerra del Rif (1921-1927). En ella se expusieron expedientes sobre esos bombardeos junto a asociaciones rifeñas. Seguir leyendo Historia: España utilizó armas químicas contra la población civil en la Guerra del Rif→