La conmemoración del 1º de Mayo tiene hoy un significado especialmente importante. La fecha recuerda a los «mártires de Chicago», los trabajadores condenados a muerte y ejecutados en 1887 por participar en huelgas y enfrentamientos RECLAMANDO LA JORNADA LABORAL DE 8 HORAS. Sus actos y su condena marcaron un hito en la lucha de la clase obrera. Su reclamación no fue escuchada en décadas (una vez más la Unión Soviética fue el primer país en recoger ese avance en sus leyes) y aún hoy no está extendida universalmente, pero su ejemplo iluminó el mundo. Seguir leyendo 1º de Mayo, día internacional del proletariado, por J.P. Galindo
Archivo de la etiqueta: clase obrera
¡POR UN 1º DE MAYO ROJO, UNITARIO Y REPUBLICANO!
En este Primero de Mayo salimos a las calles a denunciar los ataques a las libertades democráticas, a la libertad de expresión; a combatir la deriva autoritaria, fascistizante del Estado monárquico, podridos todos sus cuerpos como hemos visto con Catalunya y recientemente con la sentencia a los cinco de la “Manada”; salimos a denunciar las políticas que condenan a cerca del 15 % de los trabajadores a salarios de hambre, a la pobreza; a denunciar la brecha salarial entre los altos ejecutivos y el trabajador de a pie, que no para de aumentar, y, cómo no, la brecha salarial entre hombres y mujeres por igual trabajo; a denunciar las pensiones de miseria que cobran nuestros mayores, mientras miles de millones de euros de nuestros bolsillos se van a los bancos, a autopistas, a la Iglesia, a la Familia Real, a bolsillos de corruptos, en desgravaciones fiscales y fraude fiscal de las grandes empresas, etc.; salimos a denunciar que son centenares de miles nuestros hijos exiliados forzosamente para forjarse un futuro, y que no han vuelto; a denunciar los miles de desahucios que se siguen cometiendo; a denunciar la desigualdad creciente en nuestra sociedad, de las más altas de la Unión Europea. Seguir leyendo ¡POR UN 1º DE MAYO ROJO, UNITARIO Y REPUBLICANO!
Historia: Teresa Claramunt: la intensa lucha de una obrera
Por Eduardo Montagut Contreras. Doctor en Historia Moderna y Contemporánea. Teresa Claramunt constituye un ejemplo de esfuerzo y lucha en el seno del sindicalismo anarquista español, una obrera textil que muy pronto adquirió conciencia social y dedicó su vida a la causa de los trabajadores y trabajadoras. Algunos la han denominado la “Louise Michel” española. También fue una de las mujeres más brutalmente reprimidas por el poder.
Nació en Barbastro en 1862, pero muy pronto su familia se trasladó a Sabadell y, siendo una niña, se puso a trabajar en la industria textil, comenzando a formarse de forma autodidacta. El lugar de nacimiento de nuestra protagonista ha sido motivo de polémica historiográfica, porque algunos autores dicen que realmente nació en Sabadell. En todo caso, en la ciudad industrial catalana fundó un grupo anarquista, influida por el ejemplo de Fernando Tarrida del Mármol. Seguir leyendo Historia: Teresa Claramunt: la intensa lucha de una obrera
Maestros en México: rendirse no es una opción

Los maestros y maestras de México siguen movilizados, a pesar de la represión que ha dejado varios muertos, para hacer frente a la reforma educativa del Gobierno de Enrique Peña Nieto.
Una niña, estudiante de secundaria, toma el micrófono en un encuentro entre la sociedad civil de San Cristóbal de las Casas (Chiapas) y el movimiento magisterial, quienes mantienen bloqueada la autopista desde hace más de una semana. Les habla a ellos pero también les habla a sus compañeros de clase: “Les pido que vayan aunque sea a una marcha, para que sepan lo que está pasando con nuestros profesores, para que entiendan que no se trata de privilegios, sino que están luchando por nuestros derechos”. Seguir leyendo Maestros en México: rendirse no es una opción
Paco Marhuenda y el Estatuto de los Trabajadores
La autora lanza un mensaje al director de ‘La Razón’: “Me gustaría pasar un día contigo, Paco, y enseñar al mundo que tu ejemplo no es el que levanta España”.
Querido Paco:
Espero que al recibo de estas letras te encuentres bien. Yo no querría asustarte pues sé que eres un hombre temeroso de Dios pero creo que tienes un problema serio. Desde hace tiempo tu imagen y tu voz es tan recurrente que pareces formar parte de mi familia y eso me ha impulsado a escribirte esta misiva trasladándote mis más hondas tribulaciones. He de avisarte que además me dirijo a ti para ofrecerte mi consejo profesional como representante sindical. Sé que en este momento mirarás a un lado y a otro para cerciorarte de que nadie lee en tu pantalla ciertas palabras subversivas que pudieran manchar tu nívea reputación de vasallo real. Los expertos en hincar rodilla sois especialmente suspicaces con cualquier cuestión reivindicativa, pero tú, Paco, eres director de un periódico de dudosa reputación, tienes licencia para leer hasta panfletos rojeras. Seguir leyendo Paco Marhuenda y el Estatuto de los Trabajadores
¿Qué es el TTIP? Guia rápida para saber que es el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones
El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) es un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos que pretende equiparar las normativas a ambos lados del océano.
En pocas palabras, es el nuevo caballo de troya. La Comisión Europea, el Gobierno Estadounidense y las grandes empresas están vendiéndonos el acuerdo como el antídoto definitivo contra la crisis. Sin embargo están ocultando una pérdida de derechos sin precedentes. Seguir leyendo ¿Qué es el TTIP? Guia rápida para saber que es el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones
La política invertebrada, por Javier Pérez Galindo
“Lo que nos pasa es que no sabemos lo que nos pasa, y por eso nos pasa lo que nos pasa” escribía en 1922 José Ortega y Gasset en su obra La España Invertebrada. Esta afirmación, rotunda en su complejidad sigue siendo hoy tan cierta como cuando fue escrita, aplicable a la sociedad en general pero en particular a la clase trabajadora.
Lo que le pasa a la clase trabajadora es que no sabe que lo que le pasa es consecuencia de una dinámica social compleja resumida en el sonoro nombre de “lucha de clases”, y por eso le pasa lo que le pasa.
La vaporosa “postmodernidad” que proclama que la sociedad ha dejado de regirse por las reglas y lógicas nacidas de la Revolución Industrial, reconoce al mismo tiempo que es pronto aún para anunciar qué nuevas relaciones sociales ha engendrado el desarrollo social de occidente para sustituir a las anteriores. Esta contradicción negativa, que anula las leyes sociales que han regido sobre las relaciones humanas durante los últimos dos siglos pero no es capaz de sustituirlas por otras nuevas, genera un vacío filosófico que se ajusta a la definición de crisis de Bertolt Brecht: “La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer”. Seguir leyendo La política invertebrada, por Javier Pérez Galindo
Debe estar conectado para enviar un comentario.