Archivo de la etiqueta: izquierda

Esta izquierda loquita loca y la necesidad urgente de República, por Enriqueta de la Cruz

Los grandes aciertos que está teniendo la parte izquierda de la coalición de Gobierno siguen empañados por un desnorte descomunal que puede fagocitar su sentido de ser en las horas que más se les necesita.
Seguir leyendo Esta izquierda loquita loca y la necesidad urgente de República, por Enriqueta de la Cruz

La izquierda en su laberinto sexual, por Ilya U. Topper

El feminismo para cuándo? Una pregunta urgente para la izquierda | La  Siniestra

La derecha lo ha tenido siempre muy claro: Los niños por un lado, las niñas por otro. Cuando digo derecha, ustedes me entienden: ese sector de la sociedad que quiere mantener el orden de las cosas de toda la vida de dios. Este dios que creó al hombre a su imagen y semejanza y luego creó a la mujer como complemento lúdico, porque no es bueno que el hombre esté solo. Seguir leyendo La izquierda en su laberinto sexual, por Ilya U. Topper

IU Zamora se desmarca del acuerdo regional de unión con Podemos

El ala de IU contraria a confluir con Podemos se impone en el Consejo  Político provincial - La Opinión de Zamora

Viñas reitera que la formación camina en solitario en la provincia y pide autocrítica por los resultados de Galicia y País Vasco Seguir leyendo IU Zamora se desmarca del acuerdo regional de unión con Podemos

El antifascismo en el siglo XXI: nuevos frentes de acción, por Cecilia Osorio

Manifestación en memoria del asesinato de Carlos Palomino. EFE/Archivo
Manifestación en memoria del asesinato de Carlos Palomino. EFE/Archivo

El movimiento antifascista madrileño reactiva sus asambleas barriales, y amplía su base social y sus estrategias de lucha. La irrupción de una extrema derecha renovada, cada vez más inserta en los ámbitos político y social, obliga a repensar los frentes de acción ante los discursos de odio que buscan instalarse en los barrios obreros, aún golpeados por la crisis económica.

Seguir leyendo El antifascismo en el siglo XXI: nuevos frentes de acción, por Cecilia Osorio

Sobre la desmovilización de la clase obrera y sus consecuencias, por Nana Sanches

“Y transformar el miedo y la apatía en revueltas es crucial para que la correlación de las fuerzas cambie y se fortalezca para quienes luchan por un mundo más justo. Por lo tanto, es crucial que veamos que los brotes del fascismo ya se están arraigando, se están fortaleciendo rápidamente en Brasil y en el mundo y es más que necesario que luchemos con protestas, paros, ocupaciones, huelgas de estudiantes y trabajadores, entre otras formas de movilización. que hemos aprendido a lo largo de nuestra historia «. Seguir leyendo Sobre la desmovilización de la clase obrera y sus consecuencias, por Nana Sanches

La campaña monárquica no cesa, por Lidia Falcón

En este feliz fin de año 2019 los adulones y los serviles se han unido para alabar al rey por su manido discurso. Hasta Echenique, que ostenta el cargo de comunicador de Podemos se ha rendido a la “inteligencia” del monarca. Más triste y patético es que lo hayas hecho Nicolás Sartorius, que durante los años trágicos de la dictadura estuvo en la vanguardia del comunismo y el sindicalismo y sufrió represión y cárcel. Seguir leyendo La campaña monárquica no cesa, por Lidia Falcón

Cultura: ‘La trampa de la diversidad’: el ensayo de Daniel Bernabé es el más polémico del año

El autor cuestiona las dinámicas competitivas del activismo de la izquierda

España no es un país adicto al ensayo político, pero desde la explosión social del 15M el género experimenta un subidón sostenido. Este año ha sido para ‘La trampa de la diversidad. Cómo el neoliberalismo fragmentó al identidad de la clase trabajadora’ (Akal, 2018). Seguir leyendo Cultura: ‘La trampa de la diversidad’: el ensayo de Daniel Bernabé es el más polémico del año

Constituido el gobierno del PsoE con mensajes a izquierda y derecha

Colocando figuras históricas de la derecha institucional (Grande-Marlaska) y guiños estéticos a la izquierda (más mujeres que hombres, ministros abiertamente homosexuales, toma de posesión sin símbolos religiosos…) el gobierno se blinda ante las cargas, mientras a nivel estatal se lanzan avisos a los nacionalistas vascos (Grande-Marlaska es una figura histórica de la represión en Euskadi) y catalanes (figuras históricas como Borrell se han manifestado contra el nacionalismo catalán)

Pedro Sánchez viene dispuesto a crecer en mitad de la tormenta, soportando presiones de derecha e izquierda, recuperando la imagen de partido progresista pero de orden, típico de un PsoE que ha sobrevivido a todo y a todos. El bipartidismo nunca se fue. Seguir leyendo Constituido el gobierno del PsoE con mensajes a izquierda y derecha

Cultura/ Manuel Delgado: “El ‘ciudadanismo’ ha dejado de hablar de militancia y lucha de clases”

Tahrir (El Cairo), la Puerta del Sol (Madrid), Habima (Tel Aviv), Taksim (Estambul), Zuccotti Park (Chicago), Causeway Bay (Hong Kong)… La indignación a partir de 2010 convirtió las plazas en sujetos de la política, o quizá de la llamada postpolítica, que aspira a superar la lucha de clases y la tradicional fractura entre derecha e izquierda por los nuevos lenguajes. En este escenario el antropólogo Manuel Delgado sitúa el “ciudadanismo”, que con sus novedades y actualizaciones remite en el fondo al viejo republicanismo que, entre otros, restauraron el politólogo irlandés Philip Pettit y la filósofa belga Chantal Mouffe. Seguir leyendo Cultura/ Manuel Delgado: “El ‘ciudadanismo’ ha dejado de hablar de militancia y lucha de clases”

REPUBLICANOS ante las elecciones al Parlamento Europeo

logo 45x50blancoLa Federación Republicanos siempre ha insistido en la prioridad de unir a la izquierda en la tarea de superar el régimen monárquico, como paso previo y necesario para poder aplicar un plan que permita superar la crisis respetando los derechos y conquistas sociales de la mayoría trabajadora. Este objetivo que constituye de hecho una de las razones fundamentales de la constitución de Republicanos, se va convirtiendo en una meta común a la mayoría de los militantes de las organizaciones de la izquierda. El régimen monárquico, que impuso la transición sin ruptura con el franquismo, se ha convertido en una cárcel institucional y política para las aspiraciones de la mayoría, que impide el desarrollo de sus anhelos de progreso social.

A lo largo de estas semanas, hemos intentado todo para alcanzar la unidad, trabajando para establecer puentes entre las diversas opciones ideológicas de la izquierda: el entorno de IU, los sectores socialdemócratas hartos de la política reaccionaria que practica la dirección del PSOE que usurpa esas siglas históricas, los sectores nacionalistas que comparten el objetivo de conquistar juntos, los pueblos y nacionalidades de España, el ejercicio democrático del derecho a decidir su destino, y los nuevos sectores, mayoritariamente jóvenes, empujados por la movilización social a la lucha política. Y lo seguiremos haciendo en un futuro, porque estamos convencidos de que sin unidad no hay salida a la crisis económica, social y política que vivimos. Seguir leyendo REPUBLICANOS ante las elecciones al Parlamento Europeo

Más allá de “la izquierda y la derecha”, o ¿más allá de Monedero?

ImagenPor Carlos Quintero | 7 de mayo de 2014 |

En primer lugar me gustaría aclarar que este es un artículo personal y un tanto “desenfadado” (o no) que pretende introducir diversas opiniones que pueden (y deben) convivir en un espacio político de unidad popular y de la izquierda (me disculparán por la palabreja).

Lo que les expongo, para quien le interese, son una serie de reflexiones o comentarios que he ido incrustando, en negrita y cursiva, en el reciente artículo que Juan Carlos Monedero ha publicado con el título de “Más allá de la izquierda y la derecha”. Les adjunto al final el enlace donde puede acceder a la publicación del artículo. Seguir leyendo Más allá de “la izquierda y la derecha”, o ¿más allá de Monedero?

El Puerto de Sagunto contra los recortes

Los Republicanos participamos ayer en la manifestación que recorrió esta localidad valenciana para acabar ocupando la sala donde se celebraba el Pleno municipal.

[Vídeo de la manifestación] [Ocupación del Pleno]

Cerca de 4.500 personas recorrieron ayer por la tarde las calles de Puerto de Sagunto, en una manifestación convocada por los sindicatos CCOO, UGT y CGT de la comarca del Camp de Morvedre. Esta gran marcha ciudadana, en contra de los recortes,  partió a las 17 h y concluyó en el Centro Cívico, donde tenía lugar el Pleno municipal en el que se iba a votar una moción en contra de los recortes.

Siguiendo la tónica habitual de estos tiempos, la  policía local intentó, de forma violenta y obedeciendo órdenes expresas del Consistorio, la entrada de los ciudadanos, entre los que se encontraban compañeros de Republicanos. Tras conseguir ocupar finalmente la totalidad de la Sala de Juntas, la indignación de los manifestantes no hizo más que aumentar con la intervención de cada uno de los concejales, coreando lemas como «El pueblo, unido,  jamás será vencido», «Manos arriba, esto es un atraco», «Esta deuda no la pagamos» o «Gobierno dimisión»,  entre muchos otros. Seguir leyendo El Puerto de Sagunto contra los recortes

19J: Masiva manifestación en Valencia

Hasta 250.000 personas abarrotaron las calles de la capital valenciana, llenándola de colorido, música y banderas.

[Ver más fotos aquí]

 

 

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Quieren arruinar el país: hay que impedirlo. ¡A la calle! Somos más: ¡Viva la República!

Por Benjamín Balboa (RPS)

Hoy 19 de julio y al grito de ¡Quieren arruinar el país, hay que impedirlo!, hay convocadas más de 80 manifestaciones en toda España. El sentimiento generalizado es de rechazo frontal a los recortes que el gobierno está realizando. No son recortes, sino piezas de un plan para destruir todo el sistema de derechos sociales y laborales de la población con la excusa de la crisis. La situación es muy grave; las medidas del gobierno, lejos de frenar el paro van a aumentarlo, y ya resulta evidente que nuestros sistemas de salud y educación pública van a ser sacrificados. Millones de personas, por encima de siglas o militancias, comienzan a ser conscientes del peligro y la movilización es creciente. Del calor, la experiencia vivida y el ejemplo de las manifestaciones de este 19 de julio, saldrá reforzada la convicción de muchos, de que las cosas deben cambiar profundamente y que si el gobierno no está en condiciones de asegurar los derechos constitucionales, debe dimitir y convocar elecciones. Pero todos sabemos que no lo van a hacer, habrá que obligarles, democráticamente, pero obligarles, con la presión en la calle, en los centros de trabajo, en las instituciones, en la opinión pública. Existe un creciente consenso sobre este objetivo que incluye a los sindicatos, las fuerzas de izquierda y buena parte de la ciudadanía.

Entre las acciones que se fraguan estos días, ha surgido con cierta presencia en las redes sociales la convocatoria de una Marcha al Congreso que propugna incluso un «proceso constituyente». La iniciativa está encontrando la simpatía de muchas personas. Destaca sobremanera entre los términos de la convocatoria la ausencia de toda referencia a la República y al fraude que supuso la Transición. Con la excusa de que el debate republicano «divide», esta propuesta lo abandona y cabalga sobre la marea de movilizaciones. Hasta podría decirse que busca desligar las propuestas del debate republicano; esa es, al menos, una consecuencia de tanto esfuerzo por el cambio, ajeno a las enseñanzas de nuestra memoria histórica. Pero no vamos a poner en duda la honradez de la propuesta. Hagamos, por el contrario, una aportación a sus debates. Seguir leyendo Quieren arruinar el país: hay que impedirlo. ¡A la calle! Somos más: ¡Viva la República!

SYRIZA: «Es urgente derribar el régimen lo antes posible para poder salvar al pueblo»

Republicanos entrevista a Errikos Finalis, miembro del Secretariado Ejecutivo de Syryza

Republicanos: En primer lugar, nos gustaría que nos resumieras la actual situación política en Grecia, tras las elecciones que han dado lugar al gobierno ND-PASOK-DIMAR.

E. Finalis: Las elecciones de mayo y junio no han sido elecciones “normales”; han sido acontecimientos especiales, en el sentido de que han seguido a grandes movilizaciones: huelgas generales, el movimiento de los indignados, el 28 de octubre [cuando la ira popular se manifestó ante el presidente dela República, durante un gran desfile militar, echando de la tribuna al presidente y los ministros], fueron sendas muestras de la radicalización popular, como lo han sido también las elecciones. Lo que se ha producido es un reencuentro de la izquierda con este movimiento popular, que ha lanzado consignas más avanzadas incluso que la propia izquierda. Este reencuentro ha permitido que la izquierda radical haya pasado de ser minoritaria a más que duplicar su apoyo.

El punto de inflexión se produjo cuando Syriza manifestó que ya no quería ser oposición, sino dar paso a un gobierno popular. A partir de entonces, se ha incrementado el apoyo popular, pero también ha habido una presión increíble y la intervención de las fuerzas imperialistas, de cara a las elecciones del 7 de junio. La polarización social existente se ha expresado en forma de una polarización también política: de esta manera se ha producido un refuerzo, al mismo tiempo, tanto de Syriza como de la derecha, entre el voto de cambio y el voto del miedo al cambio. Sin embargo, la derecha no ha podido movilizar al pueblo para apoyar a la troika. Seguir leyendo SYRIZA: «Es urgente derribar el régimen lo antes posible para poder salvar al pueblo»