Archivo de la etiqueta: migración

Caravana abriendo fronteras: las fronteras clandestinas de ayer y hoy, por Luz Modroño*

Con la ilusión reflejada en las miradas y abrazos volando al encuentro de tantos y tantas amigxs con los que se comparten utopías, sueños e ilusiones ha partido la séptima edición de la Caravana Abriendo Fronteras. Una caravana, solo interrumpida en los años de pandemia, que recorre diversos países europeos reclamando un mundo mejor, en el que la persecución del que huye en busca de mejores condiciones de vida sea sustituida por el abrazo y el cumplimiento de los derechos humanos.
Seguir leyendo Caravana abriendo fronteras: las fronteras clandestinas de ayer y hoy, por Luz Modroño*

Segovia: 1ª Proyección IX Ciclo de Cine Social «Sin Ataduras»: La Promesa

El miércoles 29 de enero tenía lugar el comienzo del IX Ciclo de Cine Social sin Ataduras, organizado por el Colectivo Republicano Antonio Machado, con la colaboración del Ayuntamiento y de La Cárcel – Segovia centro de Creación. Decir que la sala presentaba el aforo de la misma completo.

La promesa2

Seguir leyendo Segovia: 1ª Proyección IX Ciclo de Cine Social «Sin Ataduras»: La Promesa

El patrón de una finca apuñala a un migrante sin contrato por no querer trabajar sin seguridad

Los hechos se han producido en Orcera, en la provincia de Jaén, donde este lunes también fue detenido un empresario por abandonar el cuerpo de otro temporero sin contrato que falleció mientras recogía aceituna.

Un temporero de origen africano recoge aceitunas en el campo cordobés. Foto: EFE/Rafa Alcaide
Imagen de archivo de un temporero de origen africano recogiendo aceitunas. | EFE/Rafa Alcaide

Un trabajador temporero ha sido apuñalado por el patrón de la finca en la que trabajaba tras negarse a recoger aceituna en una zona muy escarpada y sin contar sin ninguna medida de seguridad. Los hechos se han producido en Orcera, en la provincia de Jaén. Seguir leyendo El patrón de una finca apuñala a un migrante sin contrato por no querer trabajar sin seguridad

Detenido en Jaén tras abandonar en un centro de salud el cadáver de un inmigrante que trabajaba en su finca

Según la cadena SER el empresario fué apoderado de  VOX y exconcejal del PP en Hinojares. Formó parte de la formación fascista de Abascal yocupó el número seis de la lista del PP el 26M.

Resultado de imagen de Detenido en Jaén tras abandonar en un centro de salud el cadáver de un inmigrante Seguir leyendo Detenido en Jaén tras abandonar en un centro de salud el cadáver de un inmigrante que trabajaba en su finca

El Día Después: La historia de Hamed Sako, viaje de ida y vuelta

Hamed Sako salió con 14 años de Costa de Marfil con el objetivo de llegar a Europa y soñar con una vida mejor. Tras una larga odisea por el desierto africano, llegó a Murcia, donde consiguió fichar por el CAP Ciudad de Murcia. Ahora necesita volver a su país de origen para ver a su madre por última vez…

Seguir leyendo El Día Después: La historia de Hamed Sako, viaje de ida y vuelta

«Mi hijo murió en el Tarajal entre pelotas de goma: era inmigrante pero también era mi hijo»

La familia de Daouda Mohama, junto con los hermanos de otras dos víctimas del Tarajal, en su casa de Duala. ADELA GAVILÁN
La familia de Daouda Mohama, junto con los hermanos de otras dos víctimas del Tarajal, en su casa de Duala. ADELA GAVILÁN

En el número 530 de un conocido barrio de mayoría musulmana de Duala, en una pequeña casa de paredes verdes y cortinas estampadas, el subconsciente de una familia espera el regreso de un hijo que, según les dicen, está enterrado hace tres años en un nicho sin nombre en Ceuta.

Aunque repitan los hechos en su mente, aunque recuerden la fotografía de un cuerpo que parecía ser el de Oussman y vean de nuevo los disparos de pelotas lanzadas en la frontera española, esa sensación no desaparece. «Si no has visto dónde está enterrado, ni el lugar en que murió, te llegas a plantear que no haya muerto. Que algún día vuelva», dice su hermano junto a su madre. Para ellos, la justicia pasa por ver la tumba de Oussman e identificar sus restos mortales.  Seguir leyendo «Mi hijo murió en el Tarajal entre pelotas de goma: era inmigrante pero también era mi hijo»

Ceuta y Melilla, un limbo sin derechos humanos para inmigrantes y refugiados

Amnistía Internacional denuncia hasta ocho tipos de violaciones de derechos . Critica las expulsiones ‘en caliente’, los abusos policiales y la discriminación. Asegura que los CETIS no respetan las condiciones básicas para la acogida

Refugiados en Ceuta
Refugiados en Ceuta

Los derechos de las personas migrantes y de los refugiados no se respetan en Ceuta y Melilla, asegura Amnistía Internacional en su último informe. La ONG denuncia que las ciudades autónomas son «un limbo», un territorio en el que no se garantiza la aplicación de la ley de la misma manera que en la Península y en el que se producen de forma habitual violaciones de los derechos humanos. Seguir leyendo Ceuta y Melilla, un limbo sin derechos humanos para inmigrantes y refugiados

El campo de refugiados de Calais, una ‘bomba’ a punto de explotar

El número de inmigrantes en ‘La Jungla’, desde donde buscan el mejor momento para cruzar el Canal de la Mancha, se ha duplicado en apenas dos meses.

En tan solo dos meses la población de refugiados e inmigrantes del famoso barrio chabolista de las afueras de Calais (en el norte de Francia), conocido como ‘La Jungla’, se ha duplicado hasta alcanzar una cifra estimada de 9.100 personas que ansían cruzar el Canal de la Mancha y llegar a Reino Unido, informa ‘Daily Express’. Seguir leyendo El campo de refugiados de Calais, una ‘bomba’ a punto de explotar

Gran evasión en el CIE de Aluche: 17 fugados tras serrar los barrotes

La Policía ha puesto en busca y captura a siete inmigrantes que no logró detener. No es la primera fuga de internos en este Centro de Internamiento de Extranjeros

CIE de Aluche, Madrid, en una imagen de archivo. EFE

MADRID.- 17 personas se escaparon la pasada semana del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche, Madrid, en lo que fue la mayor fuga de una de estas pseudoprisiones para indocumentados que se conoce. Seguir leyendo Gran evasión en el CIE de Aluche: 17 fugados tras serrar los barrotes

Cultura: «A los españoles nos cuesta recordar que fuimos emigrantes y también refugiados»

Inma Roiz.

Oviedo, E. LAGAR Inma Roiz, escritora, periodista y antropóloga vasca acaba de publicar la novela «Oro verde» (Editorial Ttarttalo), ambientada parcialmente en los años 40 y 50 en los Picos de Europa. Ésta es su segunda obra de ficción.

-«Oro verde» cuenta la historia de Roque, que nace en una aldea lebaniega de los Picos. ¿Es la historia de un paraíso perdido?

-Es la historia de un tiempo ya vivido. Y no fue precisamente un paraíso, más bien fueron años muy difíciles en los que la búsqueda de futuro, la mayor de las veces incierto, implicaba mucho esfuerzo, trabajos durísimos que se llevaban a cabo en condiciones muy precarias y vidas muy rudimentarias.

Seguir leyendo Cultura: «A los españoles nos cuesta recordar que fuimos emigrantes y también refugiados»

Murcia: La revuelta de los jornaleros

El Ministerio del Interior vigila el activismo agrícola de las mezquitas y la irrupción del nuevo sindicato Alafa, que en tres meses ha captado 300 trabajadores marroquíes. La sede sindical está en el barrio de San Antón, en Cartagena, y su secretario general, Mustapha Ziani, avanza que sus tres objetivos serán «eliminar el destajo, regular la jornada laboral y acabar con las ETT»

Resulta paradójico que la ‘criptonita’ del secretario general del nuevo sindicato agrario Alafa sea la lechuga. «Soy alérgico a ellas», reconoce con humor Mustapha Ziani. Aunque alguna empresa del sector, en vez de emplear como ‘medida disuasoria’ las lechugas, opta por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que Ziani no organice asambleas con jornaleros marroquíes. «Cada día trato de visitar una finca y a veces llaman a la Guardia Civil. Yo les digo que estoy explicando a los trabajadores sus derechos y ejerciendo mi labor sindical en horario de almuerzo y comida». Pero las contundentes medidas empleadas por algunos empresarios no han evitado que la Agrupación Laboral Autónoma de Fuerza Agraria (Alafa), en solo dos meses y 27 días de vida, haya captado 300 afiliados en explotaciones agrícolas de Cartagena, Fuente Álamo, Torre Pacheco, Lorca y Totana. Seguir leyendo Murcia: La revuelta de los jornaleros

El Parlamento no reprueba a Urkullu por animar a jóvenes a irse al extranjero

Gasteiz. EH Bildu y PSE-EE no han conseguido sacar adelante en el pleno del Parlamento Vasco una iniciativa en la que pedían la reprobación del lehendakari, Iñigo Urkullu, por animar a los jóvenes a irse a trabajar al extranjero, pero con el reto de regresar a Euskadi.

La Cámara de Gasteiz ha debatido una moción de EH Bildu presentada a raíz de unas declaraciones de Urkullu realizadas el pasado 30 de abril en un encuentro con las juventudes del PNV, en las que animó a los jóvenes a ver la salida al extranjero para trabajar como una «oportunidad», no una obligación, y tener el «reto» de volver a Euskadi. Seguir leyendo El Parlamento no reprueba a Urkullu por animar a jóvenes a irse al extranjero

‘Mujeres de sal entre dos orillas’. Historias comunes de canarios olvidados

Una investigación que tiene como objetivo visibilizar la situación de la mujer que quedó esperando en Canarias por el emigrante que nunca volvió, sufriendo las consecuencias de la emigración y buscando estrategias de supervivencias que marcaban duramente su condición de mujer de la época

Los isleños Lidia Iris Carballo Déniz, natural de Arucas, y Mario Ramírez Cabrera, natural de Santa Brígida, han iniciado en Gran Canaria el proyecto ‘Mujeres de sal entre dos orillas’. Esta iniciativa viene impulsada por la visita que ambos realizaron a la Asociación Canaria de Cuba en el año 2011 donde un emigrante aruquense les enseñó todo lo que había investigado con respecto a la familia de su abuelo. Esta experiencia sirvió como punto de partida de este proyecto de investigación sobre la emigración canaria a Cuba. Seguir leyendo ‘Mujeres de sal entre dos orillas’. Historias comunes de canarios olvidados

Pontevedra: La emigración española, en imágenes

La sede de Afundación de Pontevedra acoge hasta el 9 de julio, la exposición «Memoria gráfica de la emigración española», producida por la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y coordinada por José Julio Rodríguez. La muestra está conformada por 70 fotografías, entre las que figuran instantáneas emblemáticas y de gran interés histórico, que reflejan desde los movimientos migratorios de los siglos XIX y XX hasta la emigración más reciente.

La muestra puede visitarse de lunes a viernes de 17.30 a 20.30 y sábados de 11 a 14 y de 17.30 a 20.30 horas. Asimismo, con el objetivo de profundizar en la importancia de los fenómenos migratorios en este período histórico, el área educativa de Afundación diseñó un amplio programa didáctico dirigido a escolares y a asociaciones que se presentará a través de visitas guiadas y talleres. Seguir leyendo Pontevedra: La emigración española, en imágenes