Archivo de la etiqueta: II República

El advenimiento de la II República

El 17 de agosto de 1930, aún bajo la dictadura militar permitida y aplaudida por los Borbones desde 1923, ocho partidos republicanos firmaron el Pacto de San Sebastian, por el cual se comprometían a organizar un movimiento popular contra la monarquía y por una IIª República.

Seguir leyendo El advenimiento de la II República

La II República y la universalización de la sanidad

Segunda republica Barcelona
Proclamación de la República en la Plaza Sant Jaume, Barcelona. Foto: Josep Maria Sagarra, 1931

La Constitución Española de 1931 marcó un hito en el constitucionalismo español al ser la primera en reconocer y garantizar derechos sociales como el de asistencia a los enfermos y ancianos, protección a la maternidad y a la infancia, o la garantía a los trabajadores y trabajadoras de una “existencia digna” mediante protección en casos de enfermedad, accidente, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte.

Seguir leyendo La II República y la universalización de la sanidad

Hace 89 años la República ganó en las urnas

Silvia Casado (@silcasarenas) | Twitter

En Madrid, los concejales republicanos triplicaban a los monárquicos, y en Barcelona los cuadruplicaban

Seguir leyendo Hace 89 años la República ganó en las urnas

La moratoria y la rebaja de los alquileres en el verano de 1936, por Eduardo Montagut*

La vivienda social en alquiler es la única alternativa

Unas semanas después del golpe de Estado y del inicio de la Guerra Civil se planteó la cuestión de los alquileres en la España fiel a la República, asunto de capital importancia porque afectaba a la mayoría de la población.

Seguir leyendo La moratoria y la rebaja de los alquileres en el verano de 1936, por Eduardo Montagut*

La huella de ‘La Desbandá’ (documental)

Resultado de imagen de la desbandá

«La Huella de la Desbandá» es un documental de 42 minutos que habla del genocidio ocurrido en la carretera de Málaga-Almería en febrero 1937, en el que murieron miles de civiles a consecuencia de los ataques indiscriminados de los sublevados franquistas. Seguir leyendo La huella de ‘La Desbandá’ (documental)

Unamuno y la demonización de la República española, por VICENÇ NAVARRO

Estimulado por el buen recibimiento que tuvo en círculos progresistas del país la película Mientras dure la guerra, que se centra en la figura de Miguel de Unamuno (que había sido uno de los intelectuales más conocidos de España en los años treinta y Rector Perpetuo de la Universidad de Salamanca), fui al cine a verla. En general, en tales círculos se había valorado positivamente el mensaje que la película había transmitido. La película da una visión de cómo se preparó el golpe militar de 1936 en España, que según Miguel de Unamuno había tenido lugar para corregir los supuestos desmanes y el desorden creados por la II República, objetivo que él había compartido cuando tuvo lugar el golpe pero del cual se alejó más tarde, cuando vio que se desviaba de él, estando el generalato influenciado por el general Millán-Astray (de famosa crueldad), que se convirtió en el mayor promotor del general Franco, que por fin (y, al principio, a regañadientes) aceptó ser el Caudillo por la Gracia de Dios. Seguir leyendo Unamuno y la demonización de la República española, por VICENÇ NAVARRO

La Filmoteca presenta un ciclo de películas sobre la Segunda República

València, 5 oct (EFE).- El Instituto Valenciano de Cultura (IVAC) y el festival Mostra Viva del Mediterrani han organizado un ciclo de siete películas de la Segunda República en la Filmoteca de València, según informan en un comunicado.

Las proyecciones incluyen películas de ficción y documentales producidas durante y después del periodo republicano que reflexionan sobre el significado histórico, cultural y social de la Segunda República. Seguir leyendo La Filmoteca presenta un ciclo de películas sobre la Segunda República

Jardines de Sabatini: el proyecto Real que levantó la II República

Tras expropiar el terreno en 1932, se derribaron las caballerizas y se levantó en su lugar el parque inspirado en la idea original del maestro italiano

n arquitecto zaragozano recuperó el proyecto de jardín de estética neoclásica – ARCHIVO ABC

Ninguno de los ocho reyes cuya impronta representan ahora las estatuas que se alzan en los pasillos laberínticos de los Jardines de Sabatini (Calle de Bailén, 2) pudo pasear entre los parterres de boj y los simétricos setos de aligustre. Ni Carlos III ni sus sucesores. Sólo los madrileños y sus visitantes pueden recorrer desde 1949 las monumentales escaleras que conectan las tres terrazas que configuran este majestuoso parque. Seguir leyendo Jardines de Sabatini: el proyecto Real que levantó la II República

Valencia: El tripartito gasta 366.000 euros en obras y actos por la II República

El PP cuestiona que se destinen 4.800 euros para dos placas que recordarán sesiones en la Lonja y el Consistorio durante la Guerra Civil

El Ayuntamiento de Valencia celebró el pasado 14 de abril el Día de la República colgando una pancarta que recuerda que capital de la II República.

Las distintas actividades, obras y publicaciones de libros relacionados con la II República y la conmemoración del aniversario de Valencia como capital de la misma han supuesto ya un gasto de 366.560 euros a las arcas municipales. Esta cantidad incluye también los 17.952 euros que costó el informe de la Universitat de València para el cambio de medio centenar de calles del cap i casal en cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica. Seguir leyendo Valencia: El tripartito gasta 366.000 euros en obras y actos por la II República

Las elecciones de 1936 y el Frente Popular: el triunfo de la democracia frente a las alternativas autoritarias, por José Luis Martín Ramos*

Rostros de los principales líderes del Frente Popular

El último libro de Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa ha tenido tal extensa e intensa cobertura mediática, de clara apología desde la derecha política, que su impacto ha trascendido el ámbito estricto de los historiadores. Sus autores pretenden que ellos no quieren suscitar ningún debate y que se han limitado a explicarnos la historia que realmente sucedió, a diferencia de lo que, por lo visto, estamos haciendo el resto de los historiadores. Si no nos quieren engañar, que no se engañen a sí mismos. El debate, la polémica, está a lo largo de todo el libro, en sus insinuaciones, sugerencias, análisis y conclusiones. Seguir leyendo Las elecciones de 1936 y el Frente Popular: el triunfo de la democracia frente a las alternativas autoritarias, por José Luis Martín Ramos*

Un encuentro con Chillida y con el dinero perdido en la República

La sidrería de Faustino fue testigo de apuestas y de reencuentros de amores perdidos

Ya no hay paredes que guarden los secretos de la sagardotegi de Faustino, pero sí hay quien atesora los recuerdos y las historias que no llegó a vivir y los transmite con cariño, para que dejen huella. Seguir leyendo Un encuentro con Chillida y con el dinero perdido en la República

Julio Álvarez del Vayo: una vida de luchador por la República, por Henry Farreny*

Julio Álvarez del Vayo y Olloqui nació en Villaviciosa de Odón (Madrid), el 9 de febrero de 1891. Licenciado en Derecho en Madrid y en Valladolid, prosiguió sus estudios en Gran Bretaña en 1911 (se afilia entonces al PSOE) y en Alemania (1913), donde conoce a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. En Berna, 1916, conoce a Lenin.

Álvarez del Vayo en una visita oficial en 1936 como Ministros de Asuntos Exteriores

Hasta la llegada de la República lleva una vida de corresponsal internacional de prensa, gran viajero, poliglota y militante.
En 1921 abandona el PSOE, al cual se reintegra años más tarde, cuando sus dirigentes (Francisco Largo Caballero, Indalecio Prieto) se comprometen con el derrocamiento de la dictadura de Primo de Rivera y la monarquía. En verano de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián que condujo a la insurrección fallida de diciembre (Sublevamiento de Jaca, ejecución de Fermín Galán Rodríguez y de Ángel García Hernández). Álvarez del Vayo está implicado en el Comité Revolucionario, pero no es arrestado. Seguir leyendo Julio Álvarez del Vayo: una vida de luchador por la República, por Henry Farreny*

80 Aniversario del bombardeo de Gernika

80 ª Aniversario del bombardeo de Gernika. Hoy han aparecido dos noticias.

LO INADMISBLE

Por un lado, como hace días preveeiamos con la entrada Pedir perdón, Vuelta la burra al prao: el lehendakari ha vuelto a intentar la maniobra cicatera de convertirlo en una guerra España-Euskadi. Son unos sinvergüenzas que deshonran a los miles de republicanos y republicanas que combatieron al fascismo y fueron encarcelados, represaliados, y asesinados por defender las libertades y a la República española y con ello a las libertades vascas. http://www.deia.com/2017/04/24/politica/euskadi/el-lehendakari-pide-al-gobierno-espanol-un-gesto-sobre-el-bombardeo-de-gernika Seguir leyendo 80 Aniversario del bombardeo de Gernika

Cruzada contra la República, por V. Arrogante

Gobierno del dictador Primo de Rivera

«Todavía rodaba hacia Cartagena el coche en el que Alfonso XIII se dirigía al destierro, cuando, sustrayéndose al clamor popular que se elevaba por calles y plazas, campos y ciudades, los hombres más impacientes, que veían escapárseles el poder político de las manos, pensaban ya en la necesidad de una contrarrevolución que se opusiera a las decisiones expresadas por el sufragio universal», escribe Manuel Tuñón de Lara (Historia 16, Extra III de junio de 1977). El cardenal Segura llegó a insinuar la conveniencia de derrocar al gobierno mediante la lucha armada. Seguir leyendo Cruzada contra la República, por V. Arrogante

Las elecciones del Frente Popular: ni fraude ni pucherazo, por Carlos Hermida*

Afirma el refranero español: “dime con quién andas y te diré quién eres”. Y esto viene a propósito de un libro, publicado recientemente, que lleva por título 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular, cuyos autores son dos profesores de la Universidad Rey Juan Carlos. Y es que impartir la docencia en la URJC lleva consigo el riesgo de que adquieras hábitos poco saludables. Seguir leyendo Las elecciones del Frente Popular: ni fraude ni pucherazo, por Carlos Hermida*